Fundamentos de la Teología Hebrea: Monoteísmo, Alianza y Cánones Bíblicos

Clasificado en Religión

Escrito el en español con un tamaño de 4,14 KB

Fundamentos del Pensamiento Hebreo

El pensamiento hebreo se caracteriza por tres pilares fundamentales:

Monoteísmo

Aunque los hebreos pudieron haber sido inicialmente politeístas e idólatras, su evolución religiosa los llevó a rendir culto a un dios tribal (henoteísmo) para finalmente establecer el monoteísmo estricto.

La Alianza (Pacto)

Este término alude al pacto realizado inicialmente entre el pueblo hebreo y Yahvé, con la intermediación de Abraham. La Alianza se manifiesta en tres formulaciones históricas:

Primera Alianza (Abraham)

La manifestación externa del pacto es la circuncisión. En la sangre derramada del varón se confirma el pacto y se asumen las obligaciones mutuas.

Segunda Alianza (Sinaí)

Se da en Egipto y se ratifica en el Monte Sinaí. La señal externa esta vez es la sangre del cordero pascual que se sacrifica y tiñe el dintel de la puerta de los hebreos (Pascua).

Tercera Alianza (Nueva Alianza)

Esta manifestación extiende los privilegios de Israel a todos los seres humanos. Se realiza en la persona de Jesús y se sella con su sangre al ser crucificado.

Nota sobre la Traducción

Es importante observar una posible intencionalidad en la traducción de la palabra alianza en el Nuevo Testamento. Alianza implica pacto, un compromiso mutuo, y Jesús utiliza el término con ese sentido. Sin embargo, los latinos la tradujeron posteriormente por testamento, lo cual ya no implica la igualdad y el acuerdo de las partes, sino la aceptación unilateral del discurso.

Mesianismo

El Mesianismo comprende dos creencias fundamentales dentro de la tradición hebrea: la llegada del Mesías y el papel rector o preeminente de Israel sobre otros pueblos.

Los Cánones Bíblicos: Hebreo y Alejandrino

Definición de Canon

El término canon, que en su origen era una vara de medir, actualmente significa ley y abarca el conjunto de libros considerados sagrados e inspirados. Existen cánones que provienen de ambientes distintos y reflejan tres tendencias religiosas diferentes:

  • Palestina: Canon Hebreo (Judaísmo Rabínico).
  • Alejandría: Canon Alejandrino (Septuaginta, base del Antiguo Testamento cristiano).

El Canon Hebreo (Tanak)

El Canon Hebreo es parte del Antiguo Testamento. Los hebreos llaman a sus libros sagrados Los Escritos o Tanak (T.N.K.). Está compuesto por entre 24 y 39 libros protocanónicos, cuya inspiración no fue objeto de duda. Están divididos en tres secciones:

  1. La Ley (Torá)
  2. Los Profetas (Nevi'im)
  3. Los Escritos (Ketuvim)

El Canon Alejandrino (Septuaginta)

El Canon Alejandrino incorpora algunos libros considerados apócrifos por el canon hebreo. Este canon está compuesto por los libros protocanónicos más 7 libros deuterocanónicos, es decir, aquellos cuya inspiración fue objeto de duda en ciertos círculos, pero que fueron aceptados por la tradición cristiana. Los libros deuterocanónicos son:

  • Tobías
  • Judit
  • Baruc
  • Eclesiástico (Sirácida)
  • I y II de Macabeos
  • Sabiduría

El Dolce Stil Novo (Dulce Estilo Nuevo)

El Dolce Stil Novo fue un estilo poético italiano desarrollado a finales de la Edad Media.

Características Centrales

Se ve al amor como una virtud que solo experimentan las almas y corazones nobles. Este estilo exalta la belleza de la mujer como un ser angelical, similar a la Virgen María.

Su concepción del amor está ligada al concepto de gentileza y corazón gentil, que transforma los sentimientos de los hombres en buenos.

Forma y Temas

Los poetas utilizaron el soneto y la canción, con predominio de los versos endecasílabos y heptasílabos.

Temas para el Estudio y Reconocimiento

  • El Amor
  • La Gentileza
  • La Mujer (como ser angélico)
  • Lo Angélico
  • El Hombre Amante
  • La Exteriorización de los Sentimientos

Entradas relacionadas: