Fundamentos de la Teoría Cognitivista: Bandura, Bruner y Piaget
Clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 4 KB
Teoría Cognitivista
c) Aprendizaje por Observación, Imitación o Social
Albert Bandura (1925)
- La importancia radica en los aspectos cognitivos implicados en el aprendizaje.
- Por observación: se basa en la observación.
- Social: implica la observación de otra persona (el modelo) por parte de un observador.
- Se aprende de la observación de la conducta de otra persona y de las consecuencias que dicha conducta tiene sobre ella.
- Este aprendizaje es la base de la reproducción de modelos.
Aplicación: Modelo de Enseñanza en Educación Física
Modelos de Aprendizaje de Jerome Bruner
Modelo Actuante o Enactivo (0-3 años)
Es el aprendizaje de las cosas por medio de la acción. Se aprende actuando, imitando y manipulando.
Modelo Icónico (3-8 años)
Es el aprendizaje que se realiza con la ayuda de imágenes, dibujos u otros elementos que representan algo.
Modelo Simbólico (>8 años)
Es el aprendizaje que utiliza símbolos como elemento de cognición. Estos símbolos son arbitrarios y su forma no guarda relación directa con lo representado. Ejemplos: números (como '3' o '3 bolas'), el lenguaje (escrito o hablado) para describir estados o imágenes.
d) Aprendizaje por Descubrimiento
El alumno es un ente activo en el aprendizaje, no se limita a memorizar información externa (como en el aprendizaje tradicional). El sujeto debe ser estimulado a conocer a través de la curiosidad, la motivación y el autoaprendizaje.
El docente actúa como guía para el alumno, motivándolos a que ellos mismos descubran relaciones entre conceptos y construyan proposiciones.
La estructura cognitiva previa del alumno (sus modelos mentales y esquemas) es fundamental para que se produzca el aprendizaje.
Etapas del Desarrollo Cognitivo según Jean Piaget
Estadio Sensoriomotor (0 a 2 años)
Inteligencia práctica, sin representación mental. Se basa en los sentidos y los movimientos.
Experimenta a través de los sentidos con el medio externo.
Estadio Preoperatorio (2 a 7 años)
Aparecen diversas formas de representación mental (lenguaje, pensamiento, juego simbólico, etc.).
Piensa en un objeto o imita una conducta sin tener el modelo presente.
Un símbolo hace referencia a un aspecto concreto. Ejemplos: semáforo, letras/lenguaje. Se caracteriza por el egocentrismo, la imposibilidad intelectual de ponerse en el lugar del otro.
Estadio de las Operaciones Concretas (7 a 12 años)
Adquisición de la lógica del pensamiento para interpretar o resolver cuestiones concretas de su realidad.
- Lo real es igual a lo posible.
- Lo no real (situaciones abstractas o hipotéticas) es imposible.
Estadio de las Operaciones Formales (>12 años)
Pensamiento abstracto. Ejemplo: el adolescente ya es capaz de entender el concepto de la táctica.
Pensamiento hipotético-deductivo: son capaces de generar hipótesis y razonarlas. Ejemplo: "¿Qué pasaría si...?"