Fundamentos de la Teoría Constitucional y Democrática

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,3 KB

Teoría de la Constitución

  1. Definición y origen del término:

    • La palabra "constitución" proviene del latín constitutio, que significaba decisiones de magistrados en el derecho romano. En el siglo XVIII, el término fue reconceptualizado en el marco del constitucionalismo moderno como una técnica para garantizar la libertad.

    • Se diferencia entre tres tipos de constituciones: reales (que limitan el poder), nominales (describen cómo se organiza el poder pero no lo limitan) y fachada (simulan ser garantistas pero no se cumplen en la práctica).

  2. Evolución histórica:

    • El constitucionalismo clásico comenzó con la Revolución Americana y la Francesa, consolidando la idea de que una constitución debe garantizar derechos fundamentales y la separación de poderes.

    • Contrasta con el modelo inglés, donde el concepto de constitución no está codificado en un único documento, pero se complementa con la rule of law.

  3. Críticas al positivismo jurídico:

    • Sartori critica que el positivismo se enfoque solo en aspectos formales, ignorando la sustancia garantista. Esto ha llevado a un vaciamiento del concepto, que en algunos casos se utiliza para justificar sistemas no democráticos.

  4. El objetivo del constitucionalismo:

    • Debe equilibrar el poder (gubernaculum) con los controles (jurisdictio), evitando tanto la parálisis como la arbitrariedad. Una constitución sin controles efectivos deja de ser un instrumento garantista.

Teoría de la Democracia

  1. Concepto y evolución histórica:

    • La democracia, entendida como "poder del pueblo", tuvo una connotación negativa desde Aristóteles hasta el siglo XIX. Fue vista como inestable y despotismo. Su redención vino con el liberalismo, que dio lugar a la "democracia liberal".

    • La democracia moderna combina titularidad (el pueblo como fuente del poder) y ejercicio (a través de representantes elegidos). Este modelo representativo surge como respuesta a la imposibilidad de autogobierno en grandes sociedades.

  2. Democracia como legitimidad, sistema e ideal:

    • Legitimidad: El poder debe derivar del pueblo mediante elecciones libres y recurrentes.

    • Sistema: En sociedades complejas, la democracia es necesariamente representativa, aunque puede incluir elementos de participación directa como referéndums.

    • Ideal: Es un proyecto en constante evolución que busca expandir la igualdad y la justicia, pero debe evitar utopías inalcanzables.

  3. Democracia política, social y económica:

    • Política: Garantiza derechos y participación política igualitaria.

    • Social: Basada en la igualdad de condiciones y la cohesión social, como observó Tocqueville en América.

    • Económica: Aspira a distribuir equitativamente los recursos y democratizar el ámbito laboral, como plantearon los Webb con su concepto de "democracia industrial".

Entradas relacionadas: