Fundamentos de la Teoría Política de Karl Marx: Estructura Social y Crítica del Capitalismo

Clasificado en Francés

Escrito el en español con un tamaño de 5,67 KB

Teoría Política de Karl Marx (1818-1883)

Karl Marx desarrolló el pensamiento marxista, vinculado al desarrollo de la Revolución Industrial, el triunfo de la burguesía y el desarrollo de un proletariado industrial. Para Marx, su filosofía debía ser conocimiento, un conocimiento que sirviera para transformar la sociedad (praxis).

La Estructura Social Marxista

Marx defendía que las sociedades humanas están compuestas por dos estructuras: un conjunto de elementos que se comportan de manera unitaria, y que son la infraestructura y la superestructura.

La Infraestructura

La infraestructura, también denominada estructura económica o base material de la sociedad, hace referencia a la esfera económica o productiva de una sociedad, y a su vez al modo como se produce riqueza y al modo como se trabaja en una sociedad. La infraestructura está compuesta por dos elementos:

  • Las Relaciones de Producción

    Se refiere a la existencia en toda sociedad de una división o dicotomía social entre los propietarios de los medios de producción (quienes tienen que hacer posible la producción de riqueza en una sociedad), que son los que gestionan, controlan y deciden sobre ellos. Es decir, controlan la riqueza de una determinada sociedad. Por otro lado, están los no propietarios de los medios de producción. Estas relaciones cambian a lo largo de la historia:

    • En el mundo antiguo: patricios/plebeyos y esclavos.
    • En el mundo feudal: señores/vasallos y siervos.
    • En la sociedad burguesa: burguesía/proletariado.

    Las relaciones de producción han creado dos clases sociales con intereses contrapuestos, lo que acabará generando una acumulación de tensión que desembocará en un conflicto, denominado la “lucha de clases” (no es necesario que sea un conflicto violento).

  • Las Fuerzas Productivas

    Se refieren a la capacidad general para producir riqueza. Dependen de:

    1. Los bienes de producción: bienes que hacen posible la producción de riqueza en una sociedad y dependen de los propietarios.
    2. La fuerza de trabajo: aportada por los no propietarios. A partir de la sociedad burguesa, el proletariado vende su trabajo por un salario.

La Superestructura

La superestructura se refiere al restante conjunto de elementos que forman parte de una sociedad y que no están directamente vinculados con la actividad productiva, por ejemplo, la legislación, la organización política y los modos de pensar y sentir. En toda sociedad humana, vamos a encontrar una infraestructura y una superestructura, que como conjunto se llaman Modo de Producción.

Los Modos de Producción Históricos

Marx encontró tres tipos de sociedades o modos de producción:

  1. Modo de producción antiguo: ejemplificado en Grecia y Roma.
  2. Modo de producción feudal: en las sociedades europeas del periodo medieval.
  3. Modo de producción burgués o capitalista: en las sociedades industriales del siglo XIX.

El Modo de Producción Capitalista: Contradicciones y Crisis

Marx se preguntaba cuál era el futuro del Modo de Producción Burgués. Para resolverlo, definió los siguientes conceptos clave:

  • Burgués: controla los medios de producción.
  • Proletario: vende su fuerza de trabajo por un salario.
  • Los productos: producidos por los proletarios y propiedad del burgués, quien los comercializa como mercancía, con un precio/valor de mercado, para obtener una plusvalía.

Plusvalía y Contradicciones del Capitalismo

El precio de mercado depende de los costes de producción (de investigación y reinversión, de materias primas y salariales) y también de la plusvalía. El precio total de las mercancías es superior a la masa salarial total de los trabajadores. Debido a este desajuste, el capitalismo produce más mercancías de las que se pueden comprar. Es decir, el capitalismo tiene un permanente excedente de producción; según Marx, “el capitalismo padece una epidemia de superproducción”.

Este excedente de producción provoca, dado que el burgués quiere mantener su beneficio, que el burgués incida sobre los costes salariales mediante: disminución salarial, aumento de la jornada laboral y aumento de la productividad, produciendo una explotación laboral, lo que Marx considera un modo de alienación.

Para Marx, esta búsqueda del beneficio hace que el capitalismo esté condenado a sufrir crisis económicas cíclicas, que implican la destrucción de las fuerzas productivas (cierre de fábricas), lo que provoca paro. Esto lleva a buscar nuevos mercados para los excedentes, un síntoma de la “mundialización del capitalismo”.

La Transición al Comunismo

Pero el capitalismo debía sufrir una crisis económica final, que supondrá el colapso del capitalismo. Esta crisis sería anterior a una sociedad que surgiría, la sociedad comunista, en la cual se aboliría la propiedad privada de los medios de producción, es decir, se colectivizaría y desaparecerían las relaciones de producción, siendo así una sociedad sin clases.

La transición a la sociedad sin clases debe ser a través de una revolución violenta, en la cual los no propietarios controlarán los medios de producción. Esta transición debía tener una etapa intermedia, la dictadura del proletariado, que daría lugar a la sociedad comunista, aunque no fue así en Rusia, por ejemplo.

Entradas relacionadas: