Fundamentos de la Teoría Política: Platón, Aristóteles y el Estado de Derecho
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 4,61 KB
Platón
Su teoría política, influenciada por Sócrates, queda plasmada en su obra La República. Su proyecto político establece una dependencia entre la felicidad del individuo y la sociedad a la que pertenece. Solo una sociedad justa puede asegurar la felicidad de todos sus ciudadanos. El Estado es un organismo formado por todos los individuos de una sociedad; cada uno de los componentes de dicha sociedad está reflejado en él.
En su segundo libro habla sobre la justicia, argumentando que primero habrá que averiguar lo que es la justicia en la polis, ya que no puede existir el bien o la justicia en el individuo independientemente del bien y la justicia de la ciudad. Organización de la política de la ciudad. Dice que debemos repartir los trabajos y que debemos trabajar en el que tengamos mayor disposición natural. Es la llamada 'alma colectiva'.
Para Platón hay tres tipos de ciudadanos de cuyo equilibrio depende la justicia de la ciudad. Si cada uno hace lo que le corresponde, la ciudad será justa y feliz a nivel individual y colectivo. Los tipos descritos son:
- Artesanos: son la mayoría de ciudadanos, que es la base estructural social y tiene una función productora.
- Guardianes: el tipo más importante, se encarga de preservar el orden dentro de la ciudad y de evitar problemas exteriores. El Estado debe darles la mejor educación para que de ellos salgan los gobernantes, quienes deben poseer virtudes de guerrero y del sabio en su mayor grado.
Aristóteles
Publica su teoría política en la obra Política, que fue influenciada por Platón. Con dicho autor comparte ideas como la identificación del fin ético del Estado con la felicidad del individuo, la consideración de la educación como la tarea más alta del Estado, y la descripción utópica de un estado ideal.
Destaca por su divergencia metodológica y por la posición crítica de su análisis con respecto a las ideas políticas de Platón. Sus objetivos consisten en afirmar el fundamento natural del Estado y en demostrar que en la polis es donde el ciudadano puede ser feliz. Para justificar esto dice que somos animales políticos, basándose en:
- Solo un Dios o una bestia podría valerse por sí sola.
- La naturaleza hace que nos necesitemos unos a otros.
- La naturaleza nos ha dado un lenguaje con el que decidir lo que es justo de lo que no.
La ciudad es el marco donde el individuo satisface sus necesidades y donde puede llegar a ser feliz respetando las leyes. Para él, estos son los diferentes tipos de gobierno:
- Monarquía (gobierna uno solo)
- Aristocracia (el gobierno de los mejores)
- Democracia (gobierno del pueblo)
Las tres formas de ejercer la injusticia en el poder son: la tiranía, la oligarquía y la demagogia. Él propone la implantación de un sistema mixto que sea democrático y tenga un principio democrático.
Reserva la administración de los negocios públicos a la clase media, ya que no tienen ninguna situación de vida extrema, ni buena ni mala. Es la clase que trabaja en favor de la ciudad. Aristóteles decía que los trabajos manuales eran necesarios, pero propios de esclavos, ya que impiden trabajar de forma pública.
El Estado de Derecho y la Democracia
El Estado de Derecho se basa en:
- La división de poderes: legislativo, judicial y ejecutivo.
- La Constitución: ley suprema que el pueblo se da a sí mismo y marco legal de configuración del Estado.
El estado democrático nació en la antigua Grecia y se basa en:
- La democracia participativa griega: el carácter de ciudadano estaba restringido a los varones adultos que fuesen propietarios. Todos los ciudadanos reunidos en asamblea participaban en la toma de decisiones.
- Democracia representativa: el pueblo elige a unos representantes para que voten por el pueblo debido a la imposibilidad de reunir a toda la población. Este voto debe alcanzar a todo tipo de personas.
El gobierno constitucional y democrático es el más apoyado en la sociedad contemporánea. El constitucionalismo se caracteriza por:
- Tener una Constitución.
- La preeminencia de la soberanía popular.
- La organización del Estado sobre la división de poderes.
- El control recíproco de los tres ámbitos del poder: judicial, legislativo y ejecutivo.
- La elección de gobernantes por parte de los ciudadanos.
El estado de bienestar es la última conquista de los sistemas democráticos.