Fundamentos de Teoría Política: Socialismo, Democracia y Estado Moderno

Clasificado en Francés

Escrito el en español con un tamaño de 5,33 KB

Corrientes del Pensamiento Político: Socialismo, Democracia y Estado

El objetivo básico del socialismo es interferir en el mecanismo del mercado. Los derechos de propiedad y el control de los medios de producción y distribución de los bienes económicos deberían estar en manos de la sociedad y ser administrados en interés de todos para la igualdad social.

Socialismo: Fundamentos y Vertientes

Socialismo Científico o Comunismo

Apoyado en las ideas de Karl Marx y desarrollado principalmente por Lenin.

  • Los regímenes comunistas son estados autocráticos; el poder es detentado por una élite política, generalmente el grupo del partido único.
  • Considera al Estado tradicional un instrumento al servicio de la clase dominante.
  • El comunismo se propone como fin la aniquilación del Estado.

Sus objetivos:

  • Supresión del mercado y socialización de los medios de producción.
  • Abolición de la propiedad privada.
  • Destrucción revolucionaria del Estado.

Socialismo Reformista o Socialdemocracia

El Estado tiene poderes, pero sin romper sus bases democráticas.

Sus objetivos:

  • Subordinar el mercado a las necesidades sociales.
  • Controlar e intervenir en la economía.
  • Distribuir socialmente el poder político.

Democracia y Ciudadanía Global

Características de los Sistemas Democráticos

  • Soberanía Popular
  • Igualdad política y partidos políticos
  • La igualdad jurídica
  • Mayorías y Minorías
  • Respeto de los derechos humanos

Los Déficits de la Democracia

  • La falta de participación
  • La información tendenciosa
  • La desigualdad económica

Modelos de Democracia

La Democracia como Procedimiento

Compiten por el poder político cual si de un mercado se tratara; se trata de ganar más votos haciendo una mejor oferta de mercancías políticas. La competencia es el motor del sistema. La democracia es un procedimiento para elegir y autorizar; las decisiones solo pueden ser tomadas por expertos.

La Democracia como Participación

Este modelo defiende la intervención de los ciudadanos en las decisiones y la participación política. El problema es cómo llevarlo a cabo.

El Poder y su Legitimación a Través de la Historia

Aristóteles propuso una clasificación de los regímenes políticos para analizar el número de gobernantes y si el gobierno beneficia a todos o más bien a una parte de la sociedad.

Orden de Gobernantes (Clasificación Aristotélica)

  • Uno solo (Monarquía > Tiranía)
  • Un pequeño grupo (Aristocracia > Oligarquía)
  • Una mayoría social (Democracia > Demagogia)

El Contrato Social: Teorías Fundamentales

El Contrato Social es un acuerdo entre individuos para renunciar a los derechos naturales por sus derechos civiles.

Sus defensores:

  • Thomas Hobbes (Modelo Individualista)
    • Monarquía Absoluta
    • El ser humano es malo por naturaleza.
    • Necesidad de justicia y orden para controlar a la sociedad: un poder superior.
    • Un Estado para garantizar paz, orden y seguridad.
  • John Locke (Modelo Libertario)
    • Hay que respetar la propiedad privada.
    • El ser humano es consciente y se toma la justicia por su mano.
    • Objetivo del Estado: evitar que cada uno tome la justicia por su cuenta.
    • Los individuos se unen y constituyen una comunidad social, obedeciendo los poderes que gobiernan la sociedad.
  • Jean-Jacques Rousseau (Modelo Universalista)

    El ser humano es bondadoso por naturaleza, pero las dificultades de subsistencia le llevaron a reunirse en sociedad, y es donde han surgido todos los males que padecemos actualmente.

    Los motivos de la corrupción son la instauración de la propiedad privada y la transformación del poder legítimo en poder arbitrario.

    Propone la constitución de un nuevo modelo social: el Estado como expresión de la voluntad general, cuyo fin es el bien común.

El Estado Liberal

El Estado Liberal como Estado de Derecho

La primera forma que adoptó el Estado moderno fue la monarquía absolutista del Antiguo Régimen: el monarca representaba la voluntad soberana y su palabra era la ley.

Las revoluciones liberales dan lugar a una nueva mentalidad: todos los miembros de la sociedad han de someterse a la ley emanada de la soberanía popular; de este modo, se abre paso el concepto de imperio de la ley.

Tres principios como la base del sistema jurídico, según Kant:

  • Principio de libertad de cada miembro de la sociedad.
  • Principio de la dependencia de todos respecto a una única legislación común.
  • Principio de la igualdad de todos los súbditos.

La Tradición Liberal

El Estado debe garantizar los derechos de los individuos.

Funciones:

  • Proteger la vida de sus miembros, manteniendo la seguridad.
  • Reducir el miedo y la incertidumbre, fomentando la paz civil.
  • Asegurar el derecho de propiedad y facilitar el comercio.

Entradas relacionadas: