Fundamentos de la Teoría Sociológica: Clásicos y Paradigmas Esenciales
Clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 2,76 KB
Paradigmas Teóricos Fundamentales en Sociología
La concepción de la Sociología como ciencia requiere de fundamentos teóricos y metodológicos sólidos.
Conceptos Clave en la Teoría Sociológica
- Teorías: Enunciados que expresan cómo y por qué unos hechos están relacionados.
- Paradigmas: Imagen básica o enfoque que guía el pensamiento y la investigación. La sociología es una disciplina polémica y presenta múltiples paradigmas.
Principales Clásicos de la Teoría Sociológica
Karl Marx: El Conflicto y el Capitalismo
Marx vincula el cambio social al desarrollo del capitalismo, entendido como la producción de bienes y servicios por empresas en mercados de libre competencia para su venta a los consumidores.
Para Marx, el cambio social se produce por factores económicos que dan lugar a clases sociales enfrentadas. Esta lucha de clases, según su perspectiva, desembocará en una revolución.
Émile Durkheim: Los Hechos Sociales y la Solidaridad
Durkheim consideraba que era fundamental estudiar los hechos sociales como "cosas", con el mismo rigor que se estudian los fenómenos naturales. Para ello, propuso "Las reglas del método sociológico", obra en la que anima a abandonar prejuicios para estudiar los hechos sociales científicamente.
Definición de Hechos Sociales: Formas de actuar, pensar o sentir externas al individuo, con un poder coactivo sobre él.
Se interesaba por los mecanismos de solidaridad que mantienen unida a la sociedad.
Desarrolla el concepto de anomía en relación con el cambio social y la pérdida de influencia de la religión.
Max Weber: Racionalización, Acción Social y Burocracia
Weber estudió el desarrollo del capitalismo y las características de las sociedades industriales. Estuvo influido por Marx, pero fue muy crítico con su pensamiento.
Critica la concepción materialista de la historia y resta importancia a la lucha de clases.
Para Weber, los individuos tienen la capacidad de actuar libremente y conformar su futuro. Las sociedades se forman mediante una compleja interconexión de acciones sociales cuyo significado debe comprender la sociología.
Weber describe un proceso que llegó con la industrialización y el capitalismo, denominado racionalización, en el cual se abandonan creencias y supersticiones. Sin embargo, le inquietaban las consecuencias asfixiantes y deshumanizadoras de la burocracia y sus implicaciones para el destino de la democracia.