Fundamentos de las Teorías del Aprendizaje y la Evolución de la Psicopedagogía
Clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en
español con un tamaño de 6,61 KB
¿Qué son las Teorías? Definición y Características
¿Qué son?
Son sistemas lógicos compuestos por axiomas, observaciones y postulados, cuyo objetivo es declarar bajo qué condiciones se desarrollan ciertos supuestos.
¿Para qué sirven?
Para prolongar y asegurar la supervivencia de la persona o de lo que la identifique.
¿Cómo funcionan?
Como un mecanismo de integración de necesidades y acciones.
Características
- Carácter descriptivo: Contienen convenciones.
- Dependen de lo que se quiera hacer y de lo que se considere en ese momento.
- Son irrefutables.
- Son siempre incompletas por dos razones:
- No reflejan la realidad al completo.
- Son inadecuadas porque el mundo cambia constantemente.
Teorías del Aprendizaje
- Conductistas: Intentan predecir y explicar el comportamiento humano en situaciones sencillas.
- Cognitivas: Muestran un interés experimental por el modo de recordar de los adultos.
- Sociales y de personalidad: Se centran en las opiniones y juicios de los demás.
- Humanistas: Tienen interés por el desarrollo personal.
Nuestra teoría personal
¿Teorías sobre el mundo? Ciencia natural. ¿Teorías aprendidas en el colegio? Ciencia formal.
Todos somos teóricos
Escogemos el modo de actuar por medio de una teoría.
Modelos de la Teoría de la Ciencia
Modelo Mecanicista
- Concepción determinista.
- Habla del hombre como una máquina.
- Sujeto pasivo-receptivo.
- Existe una interacción con el medio (factores externos).
- El cambio es cuantitativo.
- El todo es la suma de los datos externos: percepción, sensaciones, experiencias, hábitos, etc.
- Rigor científico.
Influyó en:
Ambientalismo, asociacionismo, empirismo, positivismo, condicionamiento clásico, neoconductismo, condicionamiento vicario e Ilustración.
Modelo Contextual-Dialéctico
- Concepción integradora.
- Metáfora: "Yo y mis circunstancias".
- Sujeto activo e interacción con el medio.
- Los procesos son cualitativamente diferentes, pero no son irreversibles. No son determinantes, aunque sí discontinuos y no universales.
- Este modelo habla de la integración de los factores sociales, históricos, cognitivos, afectivos y biológicos.
Influyó en:
Innatismo, racionalismo, sustancialismo, psicología de la conciencia, Gestalt, neopsicoanálisis, psicolingüística, escuela de Ginebra, escuela humanista y constructivismo mediacional.
Modelo Organicista-Sustancialista
- Concepción innatista.
- Metáfora de la "fuerza interior".
- Sujeto activo, constructivo y creativo.
- Importancia de los factores internos.
- El valor reside en el proceso de "aprender a ser y pensar", no en los resultados.
- Existe una integración progresiva de los estadios del desarrollo.
- Cambios cualitativos, secuenciales, universales e irreversibles.
Influyó en:
Piaget, Bruner, enfoque etológico, escuela de París y la soviética, psicología del ciclo vital, psicología transcultural y enfoque ecológico.
Evolución Histórica del Conocimiento Psicopedagógico
Estilos Acientíficos
Los conocimientos, experiencias o intuiciones psicológicas como expresión de la realidad física del hombre juegan un papel importante para la elaboración de estas propuestas.
Estilos Precientíficos
Filosofía Griega (siglo V a.C.)
Se establece la dicotomía: la explicación de un mismo hecho a través de dos visiones diferentes. La dicotomía de la explicación del hombre: dentro-fuera.
Filosofía Romana
Se establece la patria potestad. Quintiliano destaca la importancia del juego en el desarrollo y educación del niño y suprime los castigos.
Edad Media
Existen más planteamientos sustancialistas que ambientalistas, pero ninguno plantea estudiar los estadios del niño porque no consideran una transición hacia la adultez.
Del Renacimiento a la Ilustración
Humanismo Renacentista
Valora al hombre por encima de todo. Supone un cambio de ética, estética y una nueva concepción del mundo, la naturaleza, el hombre y la infancia. Todo lo que antes era intocable por su carácter divino, ahora es sometido a análisis y revisión crítica, lo que permite rechazarlo si no es válido.
Ilustración
Introduce la idea de que todos los hombres son iguales, sentando las bases de la Revolución Francesa.
Los Orígenes de la Escuela Primaria
- 1597: José de Calasanz, sacerdote aragonés, crea en Roma la primera escuela de educación cristiana para niños de la calle, aunque no es reconocida hasta 1612.
- 1600: En España, el Consejo de Castilla dispuso que no se abriesen escuelas en la villa y corte de Madrid sin que los maestros fueran examinados por un tribunal específico. Este tribunal fundaría más tarde la primera corporación de profesores de educación infantil, pionera en Europa.
- 1848: Se funda la primera escuela femenina para niñas, a cargo de las madres escolapias.
- Siglo XIX (1857): Se declara obligatoria la enseñanza primaria a través de la Ley Moyano.
Propuestas Pedagógicas de los Siglos XIX y XX
Se buscan nuevas soluciones al problema del desarrollo y la educación. Se parte del respeto a la individualidad y se fomenta la globalización en un entorno natural para que el niño pueda experimentar con la realidad a través del trabajo en equipo, la cooperación, la asamblea, etc.
Autores Destacados
- Montessori (Italia): Defiende que la educación se inspire en la naturaleza, que el niño se exprese libremente, que sea el constructor de su propio aprendizaje y que los mayores actúen como guías.
- Decroly: Crea los "centros de interés" en las aulas en relación con cuatro necesidades básicas: ropa, alimento, recreo y protección. Destaca por ser el primero en pensar en la estimulación temprana de los sentidos de niños con problemas sensoriales como una mejora para su desarrollo, sobre todo el cognitivo.
- Holt: Propone la "escuela en casa" (homeschooling), donde los padres actúan como profesores con el apoyo de tutores.