Fundamentos de las Teorías Económicas y su Impacto Social
Clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 3,11 KB
Teorías Económicas y Teorías Sociales
La economía política fue el término original utilizado para el estudio de las relaciones de producción, especialmente entre las tres clases principales de la sociedad capitalista: capitalistas, proletarios y terratenientes. La economía política propuso la teoría del valor-trabajo, según la cual el trabajo es la fuente real del valor, frente a las teorías de la fisiocracia, en las cuales la tierra era vista como el origen de toda riqueza.
Crítica de la Economía Política
Karl Marx llevó a cabo una crítica de la economía política en su libro El capital (1867), donde considera que toda producción es social e históricamente determinada, y que en ella intervienen elementos de producción y trabajo acumulado. Marx realiza un análisis dialéctico de la mercancía, partiendo de que esta es un elemento básico y una de las premisas del capitalismo. Analiza la mercancía tanto en su valor de uso como en su valor de cambio. Expone que la magnitud que determina el valor de cambio es la cantidad de trabajo socialmente necesario para su producción, conclusión a la que ya había llegado el economista David Ricardo, y que Marx retoma, profundiza y supera.
Neoliberalismo
El neoliberalismo, abreviación de neoclassical liberalism (liberalismo neoclásico), es un neologismo que hace referencia a una política económica con énfasis tecnocrático y macroeconómico. Considera contraproducente el excesivo intervencionismo estatal en materia social o en la economía, y defiende el libre mercado capitalista como el mejor garante del equilibrio institucional y el crecimiento económico de un país, salvo ante las denominadas fallas del mercado.
Globalización
La globalización es un proceso económico, tecnológico, social y cultural a gran escala, que consiste en la creciente comunicación e interdependencia entre los distintos países del mundo, unificando sus mercados, sociedades y culturas. Esto se logra a través de una serie de transformaciones sociales, económicas y políticas que les dan un carácter global. La globalización es a menudo identificada como un proceso dinámico producido principalmente por las sociedades que viven bajo el capitalismo democrático o la democracia liberal, que han abierto sus puertas a la revolución informática, plegándose a un nivel considerable de liberalización y democratización en su cultura política, en su ordenamiento jurídico y económico nacional, y en sus relaciones internacionales.
Factores que impulsan su desarrollo:
- Apertura de mercados nacionales: Libre comercio.
- Fusiones entre empresas: Multinacionales.
- Eliminación de empresas públicas: Privatizaciones.
- Desregulación financiera internacional a favor del libre comercio: los TLC.