Fundamentos Teóricos de la Acción Colectiva: De la Privación Relativa a la Estructura de Oportunidad Política
Clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en
español con un tamaño de 4,17 KB
Acción Colectiva: Origen, Teorías y Mecanismos de Movilización Social
La Acción Colectiva surge a raíz del descontento de un grupo de individuos con algún tema en concreto. Su objetivo principal es cambiar los problemas de la sociedad. Actúa mediante métodos de repercusión social, como la protesta y la movilización.
Enfoques Teóricos Fundamentales de la Acción Colectiva
1. Comportamiento Colectivo (Escuela de Chicago)
- Se centra en comportamientos no institucionales.
- Sostiene una concepción pluralista de la sociedad y una distribución uniforme del poder, donde todos los grupos sociales tienen la capacidad de canalizar sus demandas y expectativas.
- La acción colectiva se interpreta como una ruptura del equilibrio social o una disfunción del sistema.
- Surge de reacciones psicológicas asociadas a quiebras provocadas por el cambio social.
2. Privación Relativa (Gurr, 1970)
Este enfoque, desarrollado por Ted Gurr en Why Men Rebel (1970), intenta identificar la reacción ante la insatisfacción y la privación relativa de recursos. Encuentra en las frustraciones de expectativas los motivos que generan la movilización.
Crítica: Este modelo no es capaz de vincular el sentimiento individual con la expresión colectiva que da origen al movimiento social. La acción colectiva es producto del descontento social, pero el desafío es explicar por qué algunas frustraciones llevan a la movilización y otras no.
Pizzorno argumenta que estas transformaciones se producen cuando los sistemas de creencias son capaces de reconducir las frustraciones en demandas colectivas.
Una pregunta clave es: ¿Cómo se transforman los intereses individuales en colectivos? No necesariamente los sectores movilizados son los que sufren directamente las privaciones.
3. Paradigma de la Movilización de Recursos (PMR)
El PMR interpreta la acción colectiva en función del potencial organizador para completar los intereses difusos de los ciudadanos. En este paradigma, el nivel de organización social tiene una importancia crucial.
Modelos de Movilización: Tilly y Tarrow
Teóricos clave como Charles Tilly y Sidney Tarrow comparten características comunes en su aproximación a los movimientos sociales:
- Creen que los movimientos sociales deben ser explicados en términos de la teoría de la acción colectiva.
- Los movimientos se forman por la variación de recursos, organización y oportunidades de acción colectiva.
- Están determinados por valores estratégicos y procesos políticos.
- La movilización supone la existencia de organizaciones formalmente estructuradas.
Charles Tilly: Movilización y Cambio Estructural
Tilly sostiene que la movilización supone un cambio estructural. Su trabajo pretende estudiar la relación entre los cambios estructurales y el surgimiento de nuevos tipos de organización. Postula que existen interrelaciones entre determinados modelos de asociación y determinados tipos de acción, construyendo categorías específicas para su estudio.
Para Tilly, la movilización hace que la organización pase a ser un fin en sí mismo. La movilización se concibe como un producto organizativo construido por la acción colectiva, y la acción colectiva funciona, a su vez, como un recurso de movilización.
Sidney Tarrow: La Estructura de Oportunidad Política (EOP)
Tarrow centra su enfoque en las condiciones de oportunidad en que tiene lugar la acción. La acción colectiva está condicionada por constricciones y oportunidades que influyen en ella. Esto da lugar al concepto de Estructura de Oportunidad Política (EOP), un término popularizado por Eisinger (1973) y desarrollado por Tarrow en Power in Movement.
Tarrow plantea que el éxito del movimiento no depende únicamente del grado de frustración de la sociedad ni de la capacidad de generar movilizaciones de los «empresarios políticos». Se hace necesaria una EOP que posibilite el surgimiento y la consideración de los movimientos sociales dentro del sistema político.