Fundamentos Teóricos y Metodológicos de las Políticas Públicas

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 5,07 KB

Estrategias y Métodos en la Formulación de Políticas Públicas

La Importancia de la Deliberación Política

La comprensión de las políticas es indispensable para las negociaciones políticas. Los participantes mejoran su desempeño en las transacciones políticas, y la discusión es necesaria.

La mejor forma de elaborar políticas públicas es a través de la mezcla entre el enfoque racional y el enfoque incrementalista. El primero no renuncia al estudio de fondo de ciertas situaciones (sin llegar al extremo, por supuesto), y el segundo no examina todas las dimensiones ni toma en cuenta los elementos ya conocidos.

Referencia Clave

Meny: “Las aportaciones del análisis comparado” pág. 235-246

Contribución del Método Comparado

La contribución del método comparado a la disciplina es fundamental, ya que ha permitido enriquecer el aparato ideológico y descubrir aspectos desconocidos.

Antes de este método, las políticas eran estudiadas en un tiempo muy breve, y el problema principal consistía en los criterios de construcción para alcanzar el objetivo de la política. Por ello, los criterios abordados no eran suficientes y se necesitó recurrir a la historia. De esta forma, se enriqueció el campo de las políticas públicas a través de aportaciones de la sociología y otras ramas de la ciencia política.

El Contenido de la Caja Negra en la Teoría de Sistemas

Easton se preocupó de los inputs y outputs sin tener en cuenta el contenido de la caja negra.

Definición y Función

La caja negra se puede definir como el aparato político-administrativo que recibe las demandas y produce las respuestas. Es el espacio donde se procesan los recursos para llegar a las políticas.

Se percibe que la caja negra es carente de estudio en relación con los outputs o políticas resultantes.

Recomendaciones para el Estudio

Frente a esto, se recomienda que se deben tomar en cuenta las características de cada sistema, porque muchas veces se ignoraban los cambios y las diferencias de estabilidad y procedimientos de las diversas formas de gestión democrática.

El Enriquecimiento Teórico a través del Enfoque Comparativo

El enfoque comparativo integró la dimensión cultural y longitudinal de las políticas, ya que ha sabido recurrir a la modestia y al realismo.

Aportaciones y Beneficios

Atribuye importancia a las causas, diferentes formas y consecuencias sociales de la acción o inacción del aparato administrativo.

Las diferencias entre los países son utilizadas positivamente para el desarrollo del conocimiento, ya que incitan a los investigadores a estudiar cuestiones cruciales.

  • Permite observar las tendencias globales y comparar los outputs.
  • Ha permitido crear una tipología fundada en el estilo nacional de políticas públicas en la relación del gobierno con otros actores.

Limitaciones

  • No aporta información sobre los medios utilizados para llegar a resultados parecidos.
  • No permite clasificar con rigidez cada sistema, posicionándolo de una vez para siempre, ya que pueden surgir nuevas investigaciones para asegurar lo que a priori podría ser cierto.

La Evaluación de Políticas Públicas

Referencia Clave

Lahera: “Evaluación simultánea y posterior” pág. 271- 297

Concepto de Evaluación

La evaluación es un ejercicio de estimación que puede ser hecho de forma previa o posterior a la realización de la implementación.

Es un juicio sistemático y riguroso, orientado a que sus conclusiones puedan ser confiables y utilizadas por los usuarios.

La gestión de los resultados debe estar sujeta a una evaluación. Su papel es mejorar la información y reducir la incertidumbre, por lo que se basa en juicios de sus autores.

Las organizaciones necesitan un aprendizaje continuo y una retroalimentación sobre los resultados.

Elementos Esenciales para la Evaluación

La evaluación necesita de elementos clave para su acción:

1. Objetivos

La evaluación permite establecer una base común de estudio, que contribuye a mejorar la asignación de recursos públicos a nuevos programas. Una evaluación facilita el otorgamiento de incentivos o la delegación de autonomía.

Si no se reconocen los fracasos, no se pueden corregir. Si se pueden mostrar los resultados, es posible obtener apoyo público.

2. Usuarios (Stakeholders)

Los usuarios de la evaluación son los diseñadores de políticas (por ejemplo, la dirección de presupuestos), los gerentes de políticas, los ciudadanos, etc. Los stakeholders son las personas que tienen interés en la política que se evalúa y a menudo son los mismos usuarios.

3. Evaluación y Auditoría

Son funciones con distinto origen histórico y realizadas por instituciones diferentes. Su rango de acción se dirige hacia temas referidos al desempeño.

Entradas relacionadas: