Fundamentos del Terreno: Física, Química y Geotecnia en la Construcción

Clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 4,27 KB

Fundamentos del Terreno: Física, Química y Geotecnia

El terreno son las capas de corteza terrestre que se hallan sometidas a la acción de los agentes atmosféricos.

Propiedades del Terreno

  • Física: Un suelo cuya composición química es igual a la del material o roca que lo precede. Agentes: cambios de temperatura, acción de las heladas.
  • Química: Suelo resultante con una composición química distinta a la roca madre. Agentes: el agua, los gases atmosféricos.
  • Geotecnia: Ciencia que estudia la formación y composición del suelo, por razones de seguridad y económicas.

Estructura y Cimientos

Estructura: Conjunto y modo de distribución de los elementos fundamentales de un edificio.

Cimiento: Elemento estructural que tiene la misión de llevar los esfuerzos que recoge y transmite la estructura hasta el terreno, y transmitir las cargas de la estructura al suelo.

Tipos de Rocas

  • Isotrópicas: Formadas por el enfriamiento del magma sin visible estratificación (granito, diorita).
  • Estratificadas: Su formación se debe a la desintegración de las rocas isotrópicas y la acumulación de los productos con visible estratificación laminar (pizarra, calizas).

Tensiones en el Terreno

  • Tensión de trabajo: Cantidad de carga por metro cuadrado que es capaz de asimilar el terreno sin producir rotura. (Carga/superficie).
  • Tensión de rotura: Carga máxima que es necesaria comunicar al terreno para que se produzca la rotura. (Carga máxima/superficie).
  • Tensión admisible: La tensión de rotura entre el coeficiente de seguridad.

Herramientas de Medición y Replanteo

  • Agujas: Varilla en punta para marcar la situación de puntos. Tochos.
  • Jalones: Barra cilíndrica para marcar puntos y trazar alineaciones.
  • Banderolas: Jalones de más de 2m que llevan una pequeña bandera, para mayores distancias.
  • Piquetas: Con forma de prisma cuadrangular, para marcar direcciones y fijar vértices o puntos importantes.
  • Niveletas: Reglas de madera, terminadas en sus extremos en una tablilla, colocadas en forma de T.
  • Nivel de agua: Tubo de goma transparente, que se llena de agua sin burbujas. Los dos extremos de la goma marcan el mismo nivel. Colocando un extremo en el punto que deseemos, podemos pasar el nivel al punto que queremos obtenerlo.
  • Nivel de aire: Paralelepípedo en el cual va alojado un tubo de cristal cerrado con una burbuja de aire.
  • Plomada: Cordón flexible con un cilindro metálico.
  • Nivel de anteojo: Para hallar la diferencia de altura entre dos o más puntos.
  • Camillas: Tabla clavada en dos estacas con otra enfrentada, por donde se pasarán unas cuerdas, para que quede reflejada la línea que estamos replanteando.
  • Cuerdas de atirantar: Para trazar líneas, perímetros…
  • Reglones: Pieza de tubo hueco y sección rectangular.
  • Escuadras: Compuestas por dos reglas de igual longitud y que forman un ángulo recto.
  • Tiralíneas: Mediante la fijación de los extremos tensos y produciendo un leve estiramiento, marca en el suelo, solería, yeso…

Movimientos de Tierras

  • Desmonte: Labores de excavar y rebajar o eliminar cierta parte de un terreno (trinchera, zanja, pozo o desmonte a cielo abierto).
  • Terraplenado: Aportación de tierras sobre un lugar determinado (subir el nivel del terreno, nivelación de terrenos irregulares, creación de taludes artificiales).
  • Taludes: El ángulo de inclinación que forma la superficie de un terreno en su estado natural o artificial respecto al plano horizontal (Terraplén 3:2, desmonte 1:1).
  • Esponjamiento: Cuando las tierras son extraídas, el volumen nuevo ocupado es mayor.

Entradas relacionadas: