Fundamentos del Texto Dramático y el Ensayo: Estructura y Estilo
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 3,75 KB
El Texto Dramático: Componentes y Estudio
El Texto Principal y el Texto Secundario
El texto dramático se compone de dos elementos fundamentales: el texto principal y el texto secundario.
El Texto Principal: Formas de Diálogo
El texto principal adopta diversas formas:
- Diálogo: Corresponde a las conversaciones de los personajes. Se adoptan fórmulas de diálogo narrativo (cuando un personaje relata a otro). Otras veces sirve para que los personajes describan a otros que no están presentes. El diálogo teatral es el que se produce entre los personajes, haciendo que el conflicto dramático alcance momentos de tensión. Se describen a sí mismos al manifestar sus sentimientos.
- Monólogo: Un personaje expresa en voz alta sus pensamientos y sentimientos. A veces se dirige a sí mismo, y hay momentos en que la acción gana intimidad. La meditación del personaje, revelándosela al espectador, se llama soliloquio. Si se dirige directamente a los espectadores, se llama monólogo apelativo.
- Apartes: Son intervenciones breves, muchas veces cómicas, que el personaje formula de manera que parezca que los personajes no lo oyen, pero sí el público.
El Texto Secundario: Las Acotaciones
El texto secundario está formado por las acotaciones, que son indicaciones sobre aspectos de la representación dramática. Pueden ser visuales o auditivas. No son pronunciadas por ningún personaje y suelen aparecer en letra cursiva y entre paréntesis. Pueden aparecer al principio e intercaladas entre palabras de los personajes.
Estudio del Texto Dramático
En el estudio del texto dramático debemos incluir el estudio de los personajes, el espacio, el tiempo y la acción dramática (externa e interna), así como los espacios y tiempos dramáticos y escénicos.
El Ensayo: Definición, Características y Tipología
Definición de Ensayo
Demetrio Estébanez define el ensayo como: "un escrito en prosa breve, de carácter interpretativo, en el que el ensayista aborda, desde un punto de vista personal y subjetivo, temas diversos con clara voluntad de estilo".
Características Fundamentales del Ensayo
- Brevedad: Se trata de una reflexión libre y más o menos sintética sobre algún aspecto del tema escogido.
- Variedad Temática: Cualquier tema que resulte de interés para su autor es susceptible de ser tratado en un ensayo.
- Subjetividad: El autor expondrá sus opiniones con total libertad. Esta libertad afectará también a la organización del texto.
- Voluntad de Estilo: El autor busca un estilo personal (el humor, la ironía, las interrogaciones retóricas, la metáfora). Se busca un estilo que resulte ameno y mantenga el interés. La finalidad última de estos textos es la de dialogar con el lector. Para provocar su reflexión, el autor busca que el lector cambie sus ideas sobre el asunto tratado o modifique su conducta. Por ello, hay una evidente función apelativa.
Tipología y Temas del Ensayo
Habría que destacar la dificultad para realizar una tipología de ensayo. Hay ensayos científicos, artísticos, filosóficos, políticos, humorísticos, irónicos. Actualmente es frecuente el término "ensayo periodístico", lo que evidencia su relación con la prensa. Siguen interesando los temas de siempre: amor, muerte, libertad, guerra, religión.