Fundamentos, Tipología e Historia de los Movimientos Migratorios Globales

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 4,7 KB

Fundamentos y Tipología de los Movimientos Migratorios

Los movimientos de la población están fundamentados en tres variables principales: la mortalidad, la natalidad y las migraciones. El crecimiento de la población integra directamente los movimientos migratorios.

La población aumenta cuando hay inmigrantes, y cuando estos superan a los emigrantes, se produce un aumento demográfico. Y viceversa. La combinación de nacimientos con inmigración resulta en un aumento poblacional.

Conceptos Clave y Efectos

Los movimientos migratorios son desplazamientos de la población que provocan cambios significativos en la economía y la estructura poblacional de las regiones afectadas.

  • Emigrante: Es la persona que se desplaza desde un sitio (el lugar de origen).
  • Inmigrante: Es la persona que llega a un lugar, procediendo de otro (el lugar de destino).

En todo movimiento migratorio es preciso analizar tres factores esenciales: tiempos, distancias entre origen y destino, y la búsqueda de trabajo.

Clasificación de las Migraciones

Las migraciones pueden clasificarse según diversos criterios:

Según su duración y naturaleza:

  • Definitivos
  • Temporales
  • Continuos
  • Voluntarios y forzosos
  • Planificados y anárquicos
  • Colectivas e individuales

Según el desplazamiento:

Respecto al propio desplazamiento, pueden ser:

  • Interiores (dentro de un mismo territorio).
  • Exteriores (cuando se atraviesan fronteras).

Evolución Histórica de los Flujos Migratorios

A continuación, se detallan las principales etapas históricas de los movimientos poblacionales:

1. Prehistoria

En la Prehistoria, la población se movía principalmente para buscar alimentos y nuevos espacios para cultivar. En ocasiones, estos movimientos eran provocados por desastres naturales.

2. Edad Antigua (Siglo IV a.C. en adelante)

Los movimientos de la población venían dados, en su mayor parte, por las invasiones de pueblos del este. En el siglo IV a.C., aparecen los bárbaros. Se desarrollaron importantes movimientos de colonización protagonizados por pueblos como los griegos, romanos, fenicios y cartagineses. También se registran los desplazamientos del pueblo judío.

3. Edad Media

Los flujos migratorios estuvieron ligados a tres elementos principales: las invasiones turcas, las invasiones árabes y las invasiones germánicas.

4. Edad Moderna (Siglos XV y XVI)

El descubrimiento de América provocó grandes movimientos de población. Durante los siglos XV y XVI, se estima que dos millones de personas se desplazaron desde Europa hacia América.

5. Edad Contemporánea (Siglos XVIII y XIX)

Se intensificaron los movimientos migratorios, destacando los flujos británicos, franceses y holandeses. En el litoral de Estados Unidos, se instalaron 750.000 británicos en la costa norte de USA.

El Tráfico de Esclavos

A este periodo hay que añadir el tráfico de esclavos y lo que supuso. Este fenómeno oscila, más o menos, entre el siglo XVI y el año 1875, porque ese año fue el año de la abolición de la esclavitud por ley. Aunque la práctica continuó estando penada por ley, se calcula que quince millones de esclavos fueron arrancados de África.

Migraciones Intercontinentales en Europa

En Europa, también se registraron migraciones intercontinentales ligadas a una realidad bélica, como las guerras de religión.

Conclusión

En conclusión, podemos decir que los movimientos migratorios históricos comienzan en Asia y que, en segundo lugar, del centro y del este de Europa también salió mucha población que se dirigió a territorios concretos de Europa y América.

Entradas relacionadas: