Fundamentos y Tipos de Estudios Ecológicos en Epidemiología
Clasificado en Francés
Escrito el en
español con un tamaño de 45,88 KB
Este documento detalla los diferentes tipos de medidas y diseños utilizados en los estudios ecológicos, una herramienta fundamental en la investigación epidemiológica para comprender fenómenos de salud a nivel poblacional.
Tipos de Medidas en Estudios Ecológicos
En los estudios ecológicos, las medidas se clasifican según su relación con el nivel individual o grupal.
Medidas de Observaciones Individuales
Estas medidas resumen observaciones individuales y, por lo tanto, tienen un análogo a nivel individual.
Ejemplos:
- Porcentaje de personas con salud regular o mala (a nivel de país).
- Media del coeficiente intelectual (CI) en aulas de bachillerato.
- Tasa de mortalidad por cáncer (a nivel de provincias).
- Mediana de días de baja por enfermedad (en fábricas).
Medidas Globales
Son atributos propios de los grupos o de los lugares que no tienen un análogo individual directo.
Ejemplos:
- Densidad de población.
- Producto Interno Bruto (PIB).
- Existencia de un Sistema Nacional de Salud (SNS).
Medidas Ambientales
Describen características físicas del lugar donde se encuentran los individuos del grupo. En teoría, estas medidas sí tienen un análogo individual.
Ejemplos:
- Concentración de nicotina en una habitación.
- Latitud de la ciudad.
- Número de días al año por debajo de 0 °C.
Desafíos y Consideraciones en Estudios Ecológicos
Ejemplo Hipotético y Preguntas Clave
Consideremos un estudio que relaciona el número anual de cigarrillos consumidos per cápita y la tasa de mortalidad por cardiopatía isquémica en 15 países.
Este tipo de estudio plantea preguntas importantes sobre la inferencia a nivel individual:
- ¿Sabemos cuántos fumadores han desarrollado o no la enfermedad?
- ¿Sabemos cuántos pacientes fumaban o no?
- ¿Sabemos cuántas personas fumaban en cada país?
Tipos de Diseños de Investigación Ecológica
Los estudios ecológicos pueden adoptar diversas configuraciones metodológicas para abordar preguntas de investigación específicas.
Diseño Parcialmente Ecológico
En este diseño, se dispone de cierta información sobre la distribución conjunta de una o varias variables, lo que permite un acercamiento más detallado que un estudio puramente ecológico.
Ejemplo:
En el ejemplo anterior (consumo de cigarrillos y cardiopatía isquémica), deseamos ver qué sucede por sexos. Conocemos las tasas de hombres y mujeres, pero no el consumo de cigarrillos desglosado por sexos.
Diseño Multinivel o de Niveles Múltiples
Este diseño combina los dos niveles de estudio: el individual y el ecológico, permitiendo una comprensión más completa de las interacciones.
Ejemplo:
Disponemos de información de un registro de infarto agudo de miocardio (IAM) en 10 países europeos (con datos individuales de consumo de cigarrillos y sexo), y tenemos en cuenta a nivel contextual la prevalencia de tabaquismo por sexo en cada país.
Diseño Ecológico de Grupos Múltiples y Analítico
Su objetivo es valorar la asociación entre el nivel de exposición promedio a un determinado factor y la tasa de la enfermedad, comparando diferentes grupos.
Ejemplo:
- Relación entre la Razón de Mortalidad Estandarizada (RME) provincial por cáncer de mama (año 2000) y el consumo medio de DDT provincial (año 1960).
Diseño Ecológico de Tendencias Temporales y Analítico
Este diseño se enfoca en estudiar la asociación ecológica entre el cambio en el nivel promedio de exposición y el cambio en la tasa de la enfermedad a lo largo del tiempo.
Ejemplo:
- Asociación entre el consumo medio de grasas saturadas (1960-1980) y la mortalidad cardiovascular (1975-1995) por Comunidades Autónomas (CC.AA.).
Componentes de los Niveles de Estudio
En cada nivel de estudio, ya sea individual o ecológico, se observan dos componentes principales:
- Similitudes o características comunes (conocidos como efectos fijos).
- Diferencias o variaciones (conocidos como efectos aleatorios).