Fundamentos de Topografía y Geodesia: Poligonales, Auscultaciones y Calibración de Ecosondas
Clasificado en Diseño e Ingeniería
Escrito el en español con un tamaño de 3,6 KB
Poligonal
Una poligonal es una sucesión de radiaciones cuyo objetivo principal es establecer las estaciones necesarias para la determinación de puntos radiados.
Tipos de Poligonales
- Poligonales Cerradas: La primera y última estación del itinerario coinciden.
- Poligonales Abiertas: Las coordenadas de la primera estación no coinciden con las de la última.
- Encuadradas: Se conocen las coordenadas del punto inicial y final. Son las más recomendables, ya que permiten determinar y repartir el error entre los tramos de la poligonal (compensación).
- Colgadas: Tan solo se conocen las coordenadas del primer punto.
Consideraciones en Poligonales Cerradas
Sensibilidad y Errores
- Orientación Inicial: No son muy sensibles a la orientación inicial. La orientación debe ser correcta y exenta de posibles errores, ya que un error en la orientación provocará que la poligonal quede girada, sin que se detecte esta anomalía por el cierre.
- Errores Sistemáticos en Distancia: No son sensibles a errores sistemáticos en distancia. Si existen errores sistemáticos en la medición de distancias, la poligonal obtenida por observación será semejante a la real, lo que impide su detección mediante el cierre.
Tolerancia en Poligonales Cerradas
En cada lectura angular se comete un error, y este error se acumula con cada observación. Si una serie de tramos son similares y uno de ellos presenta una anomalía, el error resultante puede ser significativamente elevado.
Auscultaciones Geodésicas
Para realizar auscultaciones, se utilizan dianas de puntería donde se colocan los pilares de auscultación y el prisma.
Componentes Clave para Auscultación
- Dianas de Puntería: Son los puntos donde se ubica el prisma para ser auscultado, generalmente fijados en el propio muro o estructura a monitorear.
- Pilares de Auscultación: Deben estar dotados de sistemas de centrado forzoso. Desde ellos se observan los puntos cuyo movimiento se pretende estudiar. Se utilizan en muros, taludes, presas, etc. Se trabaja en proyección, debido a que el movimiento de las dianas tiene una marcada correspondencia en el plano. Con cada pareja diana-pilar, se puede establecer la dirección y distancia (dG).
Calibración de Ecosondas
Calibrar una ecosonda implica determinar la velocidad del sonido en el agua, la cual depende principalmente de la temperatura y la salinidad.
Importancia y Métodos de Calibración
La calibración es crucial, ya que una ecosonda no calibrada puede generar errores de hasta el 20% en las mediciones de profundidad.
Métodos de Cálculo de la Velocidad del Sonido:
- Digibar: Un aparato de medición electrónico especializado.
- Ecosonda Pequeña: Utilizando una ecosonda auxiliar para mediciones de referencia.
- Método de Barra de Control (Manual): Se baja un elemento a una profundidad conocida. Al conocer esta profundidad, se sabe el valor que debe registrar la ecosonda, permitiendo así su ajuste y la determinación precisa de la profundidad hasta el fondo.
La velocidad promedio del sonido en el agua es de aproximadamente 1500 m/s.