Fundamentos de la Transfusión Sanguínea: Sistemas ABO, Rh y EHRN
Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud
Escrito el en español con un tamaño de 264,41 KB
Sistema ABO y Transfusiones Sanguíneas
El sistema ABO es fundamental en la medicina transfusional. A continuación, se detallan los postulados clave y las consideraciones actuales.
Postulados de Ottenberg sobre la Transfusión ABO
- Los eritrocitos más adecuados para la transfusión son aquellos que presentan la menor cantidad de antígenos del sistema ABO.
- El glóbulo rojo ideal para transfusión es el del grupo O, debido a la ausencia de antígenos A y B.
- Los glóbulos rojos del grupo AB presentan el mayor inconveniente, ya que poseen tanto aglutinógeno A como B. Por lo tanto, solo pueden ser transfundidos a un plasma que no contenga aglutininas anti-A ni anti-B.
Consideraciones Actuales en Transfusión Sanguínea
- Los conceptos de donante universal (grupo O Rh-) y receptor universal (grupo AB Rh+) se aplican exclusivamente a la transfusión de glóbulos rojos (GR). Sin embargo, no deben considerarse absolutos debido a la posibilidad de incompatibilidades menores.
- Actualmente, se considera ideal la transfusión isogrupo, es decir, transfundir sangre del mismo grupo sanguíneo del receptor.
Sistema Rh y Transfusiones Sanguíneas
A diferencia del sistema ABO, el sistema Rh no posee anticuerpos naturales. Estos anticuerpos se desarrollan como consecuencia de un contacto previo con el antígeno Rh.
Incompatibilidad del Sistema Rh para el Antígeno D
Los casos en los que puede presentarse incompatibilidad a nivel del sistema Rh para el antígeno D son los siguientes:
- Receptor D positivo (D+): Es indistinto si la sangre a transfundir es D+ o D-. En cualquier caso, el receptor ya posee el antígeno D, por lo que no se sensibilizará si la sangre transfundida también lo contiene (D+) ni si no lo contiene (D-).
- Receptor D negativo (D-) que recibe sangre D negativa (D-): No existe posibilidad de sensibilización, ya que la sangre transfundida carece del factor D.
- Receptor D negativo (D-) que recibe sangre D positiva (D+): El receptor quedará sensibilizado ante el ingreso del factor D, que él no posee. Esto provocará la síntesis de anticuerpos anti-D que, en un segundo contacto con el antígeno, podrían desencadenar una reacción postransfusional grave.
Pruebas Pretransfusionales o de Compatibilidad Cruzada
Antes de cualquier transfusión, es imprescindible realizar pruebas pretransfusionales o de compatibilidad cruzada. Estas incluyen:
- Enfrentamiento de los glóbulos rojos del donante con el plasma del receptor.
- Enfrentamiento de los glóbulos rojos del receptor con el plasma del donante.
- Enfrentamiento de los glóbulos rojos del donante con el plasma del receptor, complementado con el suero de Coombs para evidenciar anticuerpos incompletos.
Enfermedad Hemolítica del Recién Nacido (EHRN)
La enfermedad hemolítica del recién nacido es una condición grave que ocurre por la sensibilización de una madre a un antígeno que el feto hereda del padre y que ella no posee.
Causas y Mecanismos de Sensibilización
- Madre D- y feto D+.
- Madre de grupo O y feto de grupo A o B.
- Madre C o E negativa y feto positivo para estos antígenos.
- El pasaje transplacentario de eritrocitos fetales al torrente sanguíneo materno puede ocurrir en el tercer trimestre, durante el parto, un aborto, la rotura de un embarazo ectópico, amniocentesis o un trauma abdominal no penetrante.
- La respuesta inmune humoral de la madre produce anticuerpos anti-D en títulos que dependen del grado de exposición al antígeno (aumenta 2-4 meses post-exposición). Estos son anticuerpos IgG incompletos.
- Generalmente, los anticuerpos afectan el segundo embarazo (o el primero si la mujer fue sensibilizada por una transfusión con sangre D+ previa al primer embarazo).
- El porcentaje de incidencia de sensibilización con D+ en madres D- sin tratamiento preventivo es del 16%.
Prevención y Tratamiento
- El tratamiento preventivo se realiza con suero de Rhogam (inmunoglobulina anti-RhD). Este suprime la producción materna de anticuerpos por exposición a glóbulos rojos fetales D+.
- Se administra dentro de las 72 horas post-parto/aborto y en cada evento de riesgo.
Cuadro Clínico de la EHRN
El cuadro clínico de la enfermedad hemolítica del recién nacido oscila entre una anemia hemolítica de severidad variable hasta la muerte fetal, debido a hipoxia tisular e insuficiencia cardiovascular.