Fundamentos del Transporte Marítimo: Buques, Contenedores y Reglas Clave

Clasificado en Otras materias

Escrito el en español con un tamaño de 6,84 KB

Transporte Acuático

Definiciones Clave

Embarcación: Construcción, generalmente de fondo cóncavo, que navega movida por el viento o un motor y sirve para transportar personas y bienes por el agua.

Buque: Embarcación o barco que se define como todo vaso flotante, simétrico en relación a un plano longitudinal vertical, impermeable y resistente. Sus cualidades dependen del fin al que se destine.

Características Fundamentales del Buque

  • Flotabilidad: Capacidad de mantenerse sobre la superficie del agua. Esta propiedad se basa en el Principio de Arquímedes.
  • Estanqueidad: Cualidad que impide el paso del agua al interior del buque, garantizando su hermetismo.
  • Estabilidad: Capacidad del buque para recobrar su posición de equilibrio cuando esta es modificada por la acción de factores externos (como el oleaje) o internos (como el movimiento de la carga).
  • Capacidad de Avance: Aptitud para moverse y trasladarse por el agua.
  • Gobierno: Capacidad de controlar los movimientos del buque, permitiendo que sea dirigido a voluntad de la tripulación.

Conocimiento de Embarque (Bill of Lading)

Es el documento contractual en virtud del cual el Porteador (transportista) se compromete, contra el pago de un flete, a transportar mercancías por vía acuática de un puerto a otro. Este instrumento es negociable, acredita la propiedad de las mercancías transportadas en un buque y resulta esencial para el comercio internacional.

Funciones Principales:

  1. Título de Propiedad: Acredita la posesión de la mercancía.
  2. Contrato de Transporte: Evidencia el acuerdo entre cargador y porteador.
  3. Recibo de Mercancía: Confirma que el porteador ha recibido la carga descrita.

Reglas Internacionales del Transporte Marítimo

Diversas normativas han regulado el transporte marítimo y la responsabilidad asociada a los conocimientos de embarque a lo largo del tiempo:

  1. Ley Harter (1893): Legislación estadounidense pionera.
  2. Reglas de La Haya (1924): Convención internacional para unificar reglas sobre conocimientos de embarque.
  3. Protocolo de Visby (1968): Modificación de las Reglas de La Haya.
  4. Reglas de Hamburgo (1978): Convención de la ONU sobre el Transporte Marítimo de Mercancías.
  5. Reglas de Róterdam (2008): Convención de la ONU sobre Contratos para el Transporte Internacional de Mercancías Total o Parcialmente Marítimo (aún no en vigor ampliamente).

Ley Harter

Esta ley estadounidense libra de responsabilidad al Porteador bajo ciertas condiciones:

  • Si cuida y almacena apropiadamente la carga.
  • Si la embarcación está bien armada, equipada y aprovisionada.
  • Si la embarcación se encuentra en condiciones adecuadas de navegabilidad.

Exime de responsabilidad al Porteador en casos de:

  • Errores en la navegación o conducción del buque.
  • Actos de Dios en el mar (ej. tormentas imprevisibles).
  • Embalaje deficiente por parte del fabricante o cargador.
  • Decomiso de la carga por la autoridad competente.
  • Daño a la carga producido como consecuencia de acciones para salvar vidas humanas en el mar.

Reglas de La Haya

Aprobadas en agosto de 1924, la Convención Internacional para la Unificación de Ciertas Reglas en Materia de Conocimientos de Embarque se enfoca en los daños a la mercancía durante el transporte marítimo. Sin embargo, sus disposiciones generalmente no aplican a:

  • Transporte de animales vivos.
  • Mercancías que, según el contrato de transporte, se declaran estibadas en cubierta y, de hecho, se transportan así.

Identificación de Contenedores Marítimos (ISO 6346)

La identificación estandarizada de los contenedores utilizados en el transporte marítimo se rige por la norma DIN EN ISO 6346. Este código consiste en once (11) caracteres alfanuméricos ordenados de la siguiente manera:

  1. Código del Propietario: Tres (3) letras mayúsculas únicas, registradas en el Bureau International des Containers et du Transport Intermodal (BIC).
  2. Categoría del Equipo: Una (1) letra mayúscula:
    • U: Para todos los contenedores que cumplen las normas ISO.
    • J: Para equipos auxiliares desmontables relacionados con contenedores.
    • Z: Para tráileres y chasis utilizados en el transporte intermodal.
  3. Número de Serie: Seis (6) dígitos numéricos asignados por el propietario.
  4. Dígito de Verificación (Check Digit): Un (1) dígito numérico que valida la correcta secuencia del código del propietario y el número de serie. Normalmente se presenta separado o en un recuadro.

La matrícula completa del contenedor (Código de propietario + Categoría + Número de serie + Dígito de verificación) es esencial para su identificación inequívoca en la cadena logística.

Evolución de los Puertos

La Organización de las Naciones Unidas (ONU) distingue tres generaciones de puertos, clasificadas según sus funciones predominantes a lo largo del tiempo:

Puertos de Primera Generación (Puertos Tradicionales)

Estos puertos, típicos hasta los años 50, funcionaban principalmente como puntos de transferencia de mercancías entre el transporte terrestre y el marítimo (tierra-buque y buque-tierra). Su función era esencialmente operativa y de interfaz modal.

Puertos de Segunda Generación (Puertos Industriales)

Surgidos en los años 60 y 70, estos puertos se caracterizaron por tener en su área de influencia una zona industrial importante. Recibían materias primas a través del puerto y/o exportaban los productos manufacturados en dichas industrias. Se convirtieron en nodos industriales y de transporte.

Puertos de Tercera Generación (Puertos Logísticos)

Estos puertos modernos basan su funcionamiento en el mercadeo (marketing), la logística avanzada y el intercambio electrónico de datos (EDI). Su misión va más allá de la simple transferencia o la industria local; aspiran a convertirse en centros logísticos integrales para la distribución global de cargas, ofreciendo servicios de valor añadido.

(Conceptos basados en "Los Puertos y su Rol para el Nuevo Milenio" de J. Sabatino).

Entradas relacionadas: