Fundamentos de la Validez y Confiabilidad en la Construcción de Instrumentos Psicométricos

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 3,6 KB

Conceptos Fundamentales de Validez y Confiabilidad

1. Validez

La validez se refiere a la correlación de un ítem con el criterio. Se distinguen varios tipos:

Validez de Contenido

Grado en que un **instrumento** (Ins.) refleja un dominio específico de contenido sobre lo que se mide. El instrumento debe representar a la población de contenidos posibles de un tema determinado, siendo un fiel reflejo del **constructo** a medir.

  • La Relevancia: Grado en que los ítems están dentro del dominio a investigar.
  • La Representatividad: El grado en que los ítems representan o reproducen las características más importantes del universo conceptual.

Paradoja Clásica (Validez vs. Confiabilidad)

Si se desea aumentar la **confiabilidad** del test, se deben elegir ítems con índices de dificultad (ID) altos. Sin embargo, al elegir ítems con ID altos, baja el coeficiente de validez del test, ya que la validez aumenta cuanto mayores sean sus índices de validez de los ítems y menores sean sus índices de dificultad (ID).

2. Confiabilidad

La confiabilidad se refiere al grado de precisión o al grado en que la repetición de la aplicación logra obtener los mismos resultados. La confiabilidad es la **exactitud** de la medición, independientemente de si se está midiendo o no el rasgo que se desea medir. (Fórmula clásica: $t = T + e$)

Proceso de Creación de un Instrumento de Medición

  1. Definir la **variable** o el **constructo**.
  2. Construcción de los ítems.
  3. Prueba Piloto.
  4. Aplicación Piloto.
  5. Estimación de indicadores.
  6. Selección de ítems definitivos y elaboración del instructivo.
  7. Aplicación final.

Métodos para la Estimación de la Confiabilidad

Métodos Basados en la Aplicación Múltiple

1. Método Test-Retest

Requiere la aplicación del mismo test en dos ocasiones diferentes. El coeficiente de confiabilidad se obtiene de la **correlación** entre los puntajes de cada aplicación. Es crucial que el contexto o ambiente no cambie.

Desventaja: Efecto de la **memoria**.

2. Método de Formas Paralelas (Paralelismo)

Implica la realización de dos tests, tratando de satisfacer las condiciones de estricto paralelismo. Esto implica una equivalencia del dominio, **varianzas iguales** y **medias equivalentes** (distribución similar).

Desventaja: Creación no de uno, sino de dos tests sobre el mismo dominio, con la consiguiente dificultad y alargamiento del proceso.

Métodos Basados en una Sola Aplicación (Consistencia Interna)

3. Partición por Mitades

Si se tiene un instrumento X, se puede dividir en dos tests, equivalentes en contenido y comportamiento. También se le denomina, por algunos autores, como **consistencia interna** o precisión.

Fórmulas de Cálculo de la Confiabilidad por Partición por Mitades:

  • Fórmula de Spearman-Brown: Calcula la confiabilidad con $n=2$. Es aplicable si y solo si las varianzas de las mitades paralelas son iguales (si no, son producto del error de medición).
  • Fórmula de Guttman-Rulon: Considera las varianzas de ambas mitades (A y B).

Fórmulas Basadas en la Covarianza de los Ítems

  • KR₂₀ y KR₂₁ (Kuder-Richardson): Se utilizan cuando los ítems son **dicotómicos**.
  • Coeficiente Alfa (α) de Cronbach: Utilizado para ítems con escalas de respuesta continua o politómicas.

Entradas relacionadas: