Fundamentos de Victimología y Clasificación de Víctimas en el Derecho Penal

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 5,3 KB

Conceptos Fundamentales de la Victimología

Víctima: Individuo o grupo que padece un daño por acción u omisión propia o ajena, o por causa fortuita.

Víctima del Delito: Persona física o moral que sufre un daño a causa de una conducta sancionada por las leyes penales.

Víctima sin Delito: No existe el delito, pero la persona se siente victimizada.

Delito sin Víctima: No es necesario señalar al ofendido para configurar el delito.

Niveles de Interpretación Criminológica y Victimológica

  • Criminológica: Criminalidad - Criminal - Crimen
  • Victimología: Victimidad - Víctima - Victimización
  • Derecho Penal: Delincuencia - Delincuente - Delito

Relación Conceptual

  • Crimen (Conductual) → Victimización
  • Criminal (Individual) → Víctima
  • Criminalidad (General) → Victimidad

Tipos y Clasificación de la Victimización

Victimización Directa: Agresión al sufriente.

Victimización Indirecta: Consecuencia a terceras personas.

Victimización Conocida: Conocimiento de autoridades.

Victimización Oculta (Cifra Negra): Aquella que permanece en la conciencia de la víctima.

Sobre victimización (o Revictimización): Experiencia negativa de la víctima con el sistema de justicia.

Efectos de la Sobre victimización

  • Visión negativa de la justicia.
  • Búsqueda de solución por medios ilícitos.
  • Descenso en el número de denuncias.

Definiciones Clave

Victimidad: Totalidad de las características sociobiopsicosociales comunes a todas las víctimas.

Victimar: Transformar a alguien en víctima.

Victimario: Sujeto que produce daño, sufrimiento o padecimiento a la víctima.

Victimización: Proceso por el cual una persona se convierte en víctima.

Tipos de Victimización (Según el Momento)

  1. Victimización Primaria: Una persona sufre de modo directo o indirecto el daño.
  2. Victimización Secundaria: Incluye los costes personales derivados de la intervención del sistema legal (revictimización institucional).
  3. Victimización Terciaria: Aquella que parte desde supuestos hacia el delincuente y hacia la víctima y su entorno (estigmatización social o efectos de la pena).

Victimización Institucional y Procesal

Victimización Vinculada al Sistema de Justicia Penal

  • Ámbito Legislativo: Leyes penales.
  • Ámbito Judicial: Derivada de la administración de justicia.
  • Esfera Policial: Violación de los derechos humanos.
  • Plano Ejecutivo: Consecuencias del encarcelamiento.

Victimización Vinculada a la Víctima y su Entorno

  • Familiares o amigos.
  • Terceras personas (testigos).

La Víctima en el Proceso Penal

Se caracteriza por: desorientación, desconocimiento, falta de orientación y disponibilidad.

Clasificaciones Clásicas de la Víctima

H. Mendelson (Padre de la Victimología)

Clasificación según la responsabilidad de la víctima:

  • Víctima Totalmente Inocente (Sin Participación).
  • Víctima con Participación Recíproca:
    • Provocadora.
    • Imprudente.
    • Voluntaria.
    • Ignorante.
  • Víctima Culpable (Culpa sin Víctima):
    • Agresora.
    • Simulada.
    • Imaginaria.

Hans Von Hentig (Factores de Riesgo)

Se centra en aspectos psicológicos, sociales y biológicos que hacen a la persona más propensa a ser víctima.

  • Situación de la Víctima: Aislada, aproximada.
  • Impulsos y Eliminación de Inhibiciones: Lucro, vivir, agresiva, sin valor.
  • Resistencia Reducida: Emocionales, transitoria, perversa, bebé, depresiva.
  • Víctima Propensa: Indefensa, falsa, inmune, hereditaria, reina, autoridad.

Luis Jiménez de Asúa

Clasificación basada en el plano y la óptica:

  • Indiferentes: Indefinidas.
  • Determinadas (Resistentes): Real, presunta y coadyuvantes.

Ezzat A. Fattah

Clasificación según la responsabilidad (con y sin ella):

  • No Participantes.
  • Latente o Predispuesta (Biopsicológica, Social, Psicológica).
  • Provocativa.
  • Participante.
  • Falsa.

Marvin E. Wolfgang

  • Participante: Activo y Pasivo.
  • Provocadora: Activo (consciente e inconsciente) y Pasivo.

Guido Gulotta (Basada en Mendelson)

  • Víctima Falsa: Simulada e Imaginaria.
  • Víctima Real:
    • Fungible o No Participante (Accidentales, Indiscriminada).
    • Fungible o Participante (Imprudente, Alterada, Provocativa, Voluntaria).

Entradas relacionadas: