Fundamentos de Virología: Historia, Estructura y Características Virales
Clasificado en Biología
Escrito el en español con un tamaño de 461,28 KB
Virología: Un Recorrido por su Historia y Estructura
Historia de la Virología
Desde el Siglo X a.C., civilizaciones como la china describieron enfermedades similares a la viruela, mientras que los africanos ya conocían la fiebre amarilla.
- Jenner (1798): Introdujo la práctica de la vacunación contra la viruela, utilizando lesiones de vaccinia.
- Pasteur (1884): Creó la vacuna contra la rabia.
- Chamberland (1884): Utilizó el vaso de porcelana para filtración, considerándolo "un filtro que permite obtener agua fisiológicamente pura".
- Ivanowski (1892): Describió agentes que pasaban a través de filtros, conocidos como "agentes del mosaico del tabaco".
- Loeffler y Froch (1898): Describieron que la fiebre aftosa (glosopeda) es causada por un agente filtrable.
- Beijerinck (1899): Atribuyó la causa del mosaico del tabaco a un contagium vivum fluidum, postulando que:
- La infección es causada por un virus líquido viviente.
- Solo los órganos de plantas donde tiene lugar la división celular son susceptibles a la infección; el virus solo se multiplica en ellos.
- El virus puede secarse sin que pierda su infecciosidad.
- El virus puede pasar el invierno en el suelo, fuera de la planta, y en estado seco.
- El virus se inactiva a la temperatura de ebullición.
- Twort y D’Herelle (1915): Describieron una sustancia que causa lisis en bacterias: los bacteriófagos.
- Salk (1953): Desarrolló la vacuna con virus inactivados.
- Enders, Weller y Robbins (1954): Ganadores del Premio Nobel, perfeccionaron los métodos de cultivo de tejidos para el cultivo de virus.
- Sabin (1955): Desarrolló la vacuna con virus atenuados.
Generalidades de los Virus
Se pueden citar dos definiciones clave de virus:
- Lwoff (1957): "Entidad estrictamente intracelular y patogénica que posee un solo tipo de ácido nucleico, incapaz de crecer y reproducirse por fisión binaria, y carente de enzimas para producir energía."
- Luria y Darnell (1967): "Entidad cuyo genoma es un ácido nucleico, que se replica dentro de células vivas utilizando la maquinaria de síntesis celular, y que determina la formación de elementos especializados que permiten la transferencia del genoma viral a otras células."
Características Clave de los Virus
- Parásitos genéticos: Se replican solo en células vivas.
- Infectan: Bacterias, algas, micoplasmas, plantas y animales superiores.
Componentes de la Partícula Viral
La partícula viral, o virión, está compuesta por varios elementos esenciales:
- Cápside: Envoltura proteica que envuelve el ácido nucleico.
- Nucleocápside: La cápside y el ácido nucleico en conjunto.
- Capsómero: Acúmulos de polipéptidos visibles en la superficie de la cápside.
- Cubierta: Membrana lipídica que rodea a ciertas partículas virales.
- Virión: Partícula viral completa y funcional.
Genoma Viral
El genoma viral puede ser ADN o ARN, pero nunca ambos tipos.
Estructura del Ácido Nucleico Viral
La organización del ácido nucleico viral se describe en tres niveles:
- Primaria: Secuencia de bases en la cadena de ácido nucleico.
- Secundaria: Arreglo espacial de la cadena completa del ácido nucleico (circular, lineal, cadena única o doble).
- Terciaria: Puntos de rotura y regiones específicas de la cadena.
En resumen, la estructura fundamental de un virus es:
Ácido nucleico + cápside = virión