Fundamentos Visuales: Planos, Encuadre y Composición en la Creación Audiovisual
Clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 6,68 KB
Conceptos Fundamentales de la Narrativa Audiovisual
- Plano: Cantidad de imágenes grabadas desde que se enciende hasta que se apaga la cámara. Es la unidad mínima registrada sin interrupción.
- Toma: Número de veces que se graba un mismo plano. Abarca desde que empieza la grabación hasta que acaba.
- Escena: Conjunto de planos que se desarrollan en un mismo escenario.
- Secuencia: Unidad mínima con sentido pleno. Es una sucesión de imágenes que informan de una acción completa.
Tipos de Planos Cinematográficos
Planos Largos
Se caracterizan por un amplio ángulo de cobertura. Su función principal es contextualizar los acontecimientos, informando del lugar de la acción y ofreciendo una idea global de la escena. En estos planos, no se aprecian rasgos detallados de los personajes y su duración en pantalla suele ser limitada.
- Gran Plano General (GPG): Permite contrastar elementos de distinto tamaño. Se utilizan frecuentemente al principio de una secuencia para establecer el entorno.
- Plano General (PG): Más cerrado que el GPG, otorga más protagonismo al personaje dentro del entorno. Es común en los inicios de obras de teatro y espectáculos, donde los maquillajes exagerados pueden resaltar contrastes de formas y expresión facial.
Planos Medios
Estos planos centran la atención en el personaje, permitiendo apreciar gestos, posturas y emociones. Son un refuerzo clave para la caracterización. Se consideran planos de acción y son los más utilizados, con mayor duración en pantalla (en cine, son frecuentemente planos de diálogo). Es importante evitar cortar por articulaciones.
- Plano Entero (PE): Es el más amplio de los planos medios, abarcando de cabeza a pies. Es ideal para la acción, ya que permite ver tanto al personaje como su expresión corporal completa.
- Plano Americano (PA): No corta por articulaciones, abarcando de cabeza por encima de las rodillas. Las manos adquieren gran expresividad y cercanía en este tipo de plano.
- Plano Medio (PM): Abarca de cabeza a medio pecho. Posee un gran valor narrativo y expresivo, siendo el más usado en televisión y en el formato de plano-contraplano.
- Plano Medio Largo: De cintura a cabeza.
- Plano Medio Corto: De pecho a cabeza.
Planos Cortos
Estos planos se utilizan para mostrar la expresión del personaje, permitiendo al espectador ver las emociones y detalles de cerca. Su duración y uso son limitados, ya que pueden agotar por su intensidad y tamaño. Requieren un maquillaje natural y detallado, más trabajado.
- Primer Plano (PP): Abarca de cabeza a clavículas, o más específicamente, de la barbilla a la frente. El rostro ocupa la mayor parte de la pantalla, destacando emociones y sentimientos con gran fuerza dramática.
- Primerísimo Primer Plano (PPP): No abarca la frente hasta la barbilla, sino que destaca una parte específica del personaje (por ejemplo, los ojos, la boca) ocupando toda la pantalla. Dirige la atención del espectador y posee un alto valor descriptivo y narrativo.
- Plano Detalle: Muestra objetos muy de cerca, resaltando sus características o su importancia en la narrativa.
El Plano Master
Este plano recoge la acción y el personaje en un solo encuadre, utilizando una o dos cámaras. Es especialmente útil para casos particulares como la filmación de niños o animales.
Ventajas:
- Ofrece un amplio abanico de posibilidades.
- Recoge toda la acción y el diálogo por duplicado, si se usan dos cámaras.
- Permite grabar la escena de forma completa, lo que facilita que los actores actúen sin interrupción.
Inconvenientes:
- Si se usa una sola cámara, los actores deben memorizar diálogos, posiciones y movimientos con gran precisión.
- Requiere un control exhaustivo de todos los detalles.
- Implica más ensayos y tomas para asegurar la perfección.
El Encuadre
El encuadre se refiere a todos aquellos elementos necesarios en el momento de realizar una narración o descripción visual. Su objetivo es mostrar las formas de los sujetos en las mejores condiciones de visibilidad.
Consejos para un buen encuadre:
- Primer Plano (PP) o Plano Medio (PM): Evitar dejar demasiado espacio arriba y abajo. No cortar demasiado la barbilla ni la frente.
- Perfil: Dejar "aire" en la dirección de la mirada del personaje. Evitar personajes o elementos distractores en el fondo.
- General: No incluir objetos que parezcan "salir" de la cabeza del personaje.
- Plano-Contraplano: Asegurarse de que un personaje no tape al otro.
- Dos Personas: Mantener una distancia adecuada, ni muy juntas ni muy separadas.
- Articulaciones: Evitar cortar a los personajes por las articulaciones (rodillas, codos, cuello, etc.).
Composición de la Imagen
La composición de la imagen es la distribución de los elementos dentro del encuadre de la pantalla, teniendo en cuenta criterios estéticos y semánticos.
Principios de Composición:
- Claridad: La imagen debe ser fácil de entender.
- Contraste: Diferenciación entre elementos para crear interés.
- Armonía: Coherencia y equilibrio visual entre los elementos.
- Equilibrio: Distribución del peso visual para evitar que la imagen se sienta "descompensada".
- Ritmo: Repetición o variación de elementos para guiar la mirada.
- Simetría: Disposición equilibrada de elementos a ambos lados de un eje central.
- Líneas Dominantes: Uso de líneas para dirigir la atención o crear profundidad.
- Peso de Composición: La importancia visual de los elementos dentro del encuadre.