Fundamentos de Volumetrías y Medición de Propiedades Físicas en Química
Clasificado en Química
Escrito el en español con un tamaño de 7,09 KB
Fundamentos de Volumetrías en Química Analítica
La volumetría es una técnica fundamental en química analítica que permite la determinación del porcentaje de una sustancia. Esto se logra midiendo el volumen de una solución de concentración conocida (denominada muestra valorada o solución patrón) que reacciona completamente con la sustancia a analizar (conocida como muestra problema o analito).
Conceptos Clave en Volumetría
Punto de Equivalencia
El punto de equivalencia se alcanza cuando la cantidad de reactivo valorante añadido es estequiométricamente igual a la cantidad exacta del analito presente en la muestra. En este punto, la reacción entre el valorante y el analito se ha completado de manera precisa.
Punto Final
El punto final es el momento en que el indicador utilizado en la valoración sufre un cambio de color perceptible a simple vista. Este cambio debe ser estable y permanecer visible por más de 30 segundos para asegurar la precisión de la lectura.
Patrones en Volumetría
Para realizar valoraciones precisas, se utilizan sustancias de referencia conocidas como patrones.
Patrón Primario (Patrón 1)
Un ejemplo común de patrón primario es el Carbonato de Sodio (Na2CO3). Se caracteriza por tener un porcentaje de pureza conocido con alta precisión (generalmente por pesada directa), alta pureza, un peso equivalente elevado y ser químicamente estable.
Características del Patrón Primario
- Es fácil de obtener, purificar, secar y conservar en estado puro.
- Posee un peso equivalente alto, lo que minimiza los errores de pesada.
- No absorbe fácilmente la humedad (no es higroscópico).
- Reacciona estequiométricamente de forma definida y completa.
- Presenta un porcentaje de impurezas muy bajo (típicamente 0.01-0.02%).
- El error asociado al punto final es despreciable.
Patrón Secundario (Patrón 2)
Un ejemplo de patrón secundario es el Ácido Clorhídrico (HCl). Aunque su disolución es estable, su porcentaje de concentración debe ser determinado mediante una valoración con un patrón primario, ya que no puede prepararse con una concentración exacta por pesada directa.
Tipos de Volumetrías
Las volumetrías se clasifican según el tipo de reacción química involucrada:
- Volumetrías Ácido-Base: Basadas en reacciones de neutralización entre un ácido y una base.
- Volumetrías por Precipitación: Involucran la formación de especies poco solubles (precipitados).
- Volumetrías Redox: Se fundamentan en reacciones de intercambio de electrones (oxidación-reducción).
- Volumetrías por Complejos: Implican la formación de complejos solubles. Pueden ser:
- Valoración Directa: El analito se añade directamente al reactivo valorante.
- Valoración Indirecta: Utilizada para reacciones lentas o cuando el analito no reacciona directamente con el valorante.
- Valoración por Retroceso: Se añade un exceso conocido de un reactivo al analito, y el exceso no reaccionado se valora con un segundo reactivo.
Conceptos Fundamentales en Química Analítica
Análisis Cualitativo
El análisis cualitativo se enfoca en la identificación de los elementos o compuestos presentes en una muestra, sin determinar sus cantidades.
Análisis Cuantitativo
El análisis cuantitativo tiene como objetivo la determinación absoluta o relativa de las cantidades de las sustancias presentes en una muestra.
Medición de Propiedades Físicas
Densidad
La densidad es una propiedad física que depende de la temperatura. Puede clasificarse en:
- Densidad Absoluta: Masa por unidad de volumen.
- Densidad Relativa: Adimensional, es la relación entre la densidad de una sustancia y la de una sustancia de referencia (ej. agua).
- Densidad Específica: Similar a la relativa, pero a menudo se refiere a la relación de pesos.
- Densidad Aparente: Considera el volumen total incluyendo los espacios vacíos (ej. en materiales porosos).
Determinación de la Densidad
Existen diversos instrumentos para la determinación de la densidad, especialmente en líquidos:
- Brixómetro (Areómetro): Mide la escala de porcentaje peso/peso (% p/p) de sacarosa en disoluciones acuosas, expresada en °Brix.
- Alcoholímetro: Mide la escala de porcentaje volumen/volumen (% v/v) de alcohol en una mezcla hidroalcohólica.
- Lactodensímetro (Hidrómetro): Un tipo de hidrómetro diseñado para registrar las dos últimas cifras de la densidad de la leche.
Actividad de Agua (aw)
La actividad de agua (aw) en los alimentos se refiere a la presión de vapor ejercida por el agua contenida en ellos. Esta presión de vapor depende de la cantidad de agua presente, su porcentaje y la temperatura.
Viscosidad
La viscosidad es una propiedad de los fluidos que describe su resistencia a fluir. La Ley de Newton de la Viscosidad relaciona el esfuerzo cortante aplicado con la velocidad de deformación (gradiente de velocidad).
Fluidos Newtonianos
En los fluidos newtonianos, la relación entre el esfuerzo cortante y la velocidad de deformación es directamente proporcional y constante. Esta constante de proporcionalidad es la viscosidad del líquido.
Fluidos No Newtonianos
En los fluidos no newtonianos, la viscosidad no es constante y puede variar con la velocidad de cizalladura (esfuerzo cortante). Por ejemplo, la viscosidad puede disminuir al aumentar la velocidad de cizalladura (fluidos pseudoplásticos) o aumentar (fluidos dilatantes).
Parámetros que Afectan la Viscosidad
- Temperatura: En líquidos, la viscosidad generalmente disminuye al aumentar la temperatura.
- Presión: En gases, la viscosidad aumenta con la presión.
Fenómenos Reológicos Específicos
Tixotropía
La tixotropía es un fenómeno en el que la viscosidad de un fluido disminuye bajo esfuerzo cortante y se recupera gradualmente cuando el esfuerzo cesa y el fluido permanece en reposo durante un tiempo.
Comportamiento Dilatante
El comportamiento dilatante se observa en fluidos cuya viscosidad aumenta al incrementarse la velocidad de cizalladura. Un aumento del esfuerzo cortante da lugar a un aumento proporcional menor en la velocidad de cizalla, lo que se traduce en un incremento de la viscosidad aparente.