El Fusilamiento de Torrijos: Un Drama Liberal en la Pintura Historicista

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,93 KB

Naturaleza de la Fuente Histórica

La presente fuente histórica es una imagen, específicamente una pintura historicista. Su autor es Antonio Gisbert, quien la realizó por encargo del gobierno liberal de Sagasta en 1888. La obra se encuentra en el Museo del Prado, aunque originalmente estaba destinada al Museo Nacional de Pintura y Arqueología, lo que indica su propósito de exposición pública.

Contexto Histórico

Antecedentes

  • El regreso de Fernando VII marca la vuelta al absolutismo.
  • Se suceden pronunciamientos liberales, que fracasan, y aumenta la represión contra el liberalismo.
  • El triunfo del pronunciamiento de Riego lleva a Fernando VII a jurar la Constitución de 1812.

Desarrollo

  • Fin del Trienio Liberal y vuelta al absolutismo.
  • Última etapa del reinado de Fernando VII (1823-1833).
  • El cuadro describe el fusilamiento de Torrijos y sus 60 compañeros en Málaga el 11 de diciembre de 1831.

Torrijos

  • Militar liberal, ministro de la guerra durante el Trienio Liberal.
  • Tras la vuelta al absolutismo, se exilia a Inglaterra.
  • En 1830 viaja a Gibraltar, donde intenta pronunciamientos que fracasan por falta de apoyo.
  • El 30 de noviembre de 1831 sale de Gibraltar, siendo apresado en Alahurín de la Torre y fusilado el 11 de diciembre de 1831.

Ideas Principales y Secundarias

Idea Principal: Denuncia del absolutismo.

Ideas Secundarias: De carácter propagandístico, defiende las bondades del liberalismo.

Conclusión

El fusilamiento de Torrijos coincide con el final del reinado de Fernando VII, quien se enfrenta a una doble oposición: liberales y apostólicos. A esto se suma la crisis de Hacienda y la crisis sucesoria. La muerte de Fernando VII en 1833 y el inicio de la guerra carlista marcan el comienzo del proceso que llevaría al triunfo del régimen liberal.

Análisis de la Obra

La pintura es de estilo historicista y academicista, destacando el dibujo. Muestra el momento en que Torrijos y sus hombres van a ser ajusticiados en la playa de San Andrés. No aparecen los 60 fusilados para no recargar la escena. Además de Torrijos, se representan a los principales cabecillas.

A los pies del cuadro aparecen cinco ajusticiados y dieciséis que esperan maniatados. Las expresiones de los rostros son variadas, pero coinciden en la resignación. Torrijos encabeza el grupo, junto a Flores Calderón y Francisco Fernández Golfín. También se observan frailes dando confesión y soldados que van a ejecutar el fusilamiento.

La obra es una crítica al absolutismo, encargada durante el gobierno del partido Liberal de Sagasta.

Entradas relacionadas: