La Fusión de Realidad y Ficción en Soldados de Salamina de Javier Cercas
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 2,35 KB
Contexto y Novedad Literaria en la Obra de Javier Cercas
Esta obra de Javier Cercas fue publicada en 2001, y escrita en la época posterior a la dictadura franquista. En los primeros años de la transición democrática surgen fenómenos culturales como la «Movida Madrileña», y destaca el uso de técnicas de experimentación literaria como el collage. Surgen nuevos géneros, como el policíaco, el histórico o el realismo sucio, y se renueva la importancia de la narración. Destaca el tema de la Guerra Civil, que pretende reivindicar y denunciar.
La Fusión de Realidad y Ficción
Durante años, como parece de lectura vital, donde el autor difumina la línea entre realidad y ficción, dando lugar a que la mayor parte de los personajes sean personas que existen en la realidad, incluido el autor, Cercas, aunque se deben mencionar las licencias que él mismo toma para cambiar los hechos por el bien de la narración.
Este relevante autor también ha escrito obras como «El Móvil» o «El Inquilino», que se mencionan en «Soldados de Salamina».
Estructura Narrativa de Soldados de Salamina
La novela consta de tres partes:
«Los amigos del bosque»
Narra la investigación de un periodista, Cercas, tras descubrir que Rafael Sánchez Mazas, uno de los creadores ideológicos de la Falange, había huido de un fusilamiento.
«Soldados de Salamina»
Tras realizar varias entrevistas, el autor detalla en esta parte la historia de cómo Sánchez Mazas consigue escapar del ejército republicano y su encuentro con un miliciano que opta por salvarle la vida, así como sus días oculto en el bosque junto con las personas que le ayudan (referencia a «Los amigos del bosque»), hasta la victoria franquista.
«Cita en Stockton»
Se introduce la pieza restante en el relato: la visión de un miliciano republicano, Miralles, quien aparentemente fue quien salvó a Sánchez Mazas, y es realmente el héroe de la historia. La obra se desarrolla en los años noventa; sin embargo, trata de hechos ocurridos sesenta años antes, en la Guerra Civil Española, proporcionando así una visión de ambos bandos mientras rinde homenaje a los que, como Miralles, han luchado por su libertad, al igual que en la batalla de Salamina.