El Futuro del Trabajo: Tendencias, Desafíos y Oportunidades en el Siglo XXI

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 3,73 KB

El Futuro del Trabajo: Tendencias, Desafíos y Oportunidades en el Siglo XXI

Dimensiones

:

El futuro del trabajo: Mejor cantidad de empleo y un esfuerzo mayor para la distribución de recursos.

Futuro de la calidad de trabajo: condiciones bajo las cuales se desarrolla el empleono solo materiales sino humanas (desarrollo de capacitación, habilidades, conocimientos-

Equidad y salarios: a nivel global debe existir una equidad con respecto a los salarios y la distribución de recursos.

Futuro de la seguridad social: org que garantiza la protección del individuo en términos de salario, asistencia médica, etc. La seguridad social afecta las condiciones económicas del individuo.

Futuro del dialogo social y de las RRII: en el poder normativo del Estado y el poder judicial se debe tomar en cuenta bajo un marco de las rrii, ya que las políticas públicas afectan las prácticas sindicales y la negociación colectiva. Aquí se hace énfasis en la relación que existe con el sindicalismo de debe tomar en cuenta los efectos que ciertos avances tecnológicos tendrán para las practicas sindicales, las cuales van evolucionando.

Impulsores del cambio del mundo del trabajo:

Empleos menos rutinarios: En el nuevo entorno digital, hay que olvidarse de la clasificación tradicional de las actividades económicas en industriales y no industriales. El factor diferenciador del trabajo en la era digital será el de tareas rutinarias frente a no rutinarias. Las tareas rutinarias, requieran cualificación o no, se pueden robotizar con facilidad, frente a la mayor demanda de tareas no rutinarias, que deben ser innovadoras por naturaleza, o bien orientadas a la interacción con los individuos. El concepto de “no rutinario” debe ser entendido en modo amplio, incluyendo aquellas tareas que requieren un toque humano o de relaciones interpersonales, conversaciones complejas e identificación de patrones.

Empleos más fraccionados: La economía colaborativa y la aparición de plataformas digitales son dos elementos que están moldeando ya el mercado laboral. Ambos permiten que la actividad económica se desplace hacia multitud de emprendedores individuales y trabajos por encargo. Los actuales empleos a tiempo completos se podrían dividir en tareas y proyectos, provocando un aumento de la fuerza laboral autónoma. El surgimiento de numerosas plataformas digitales como Cabify, Uber, Airbnb o Upwork, que permiten obtener ingresos sin tener un empleo tradicional por cuenta ajena, son un ejemplo de esta tendencia. Estas nuevas formas de trabajo plantean preocupaciones relativas a la calidad del empleo y la protección social, puesto que son ocupaciones que se encuentran en medio de dos mundos, el trabajo autónomo y el empleo por cuenta ajena, que no encajan del todo con la legislación vigente.

El empleo en cambios continuos. El empleo del futuro, ya sea autónomo o por cuenta ajena, estará caracterizado por una constante interacción entre los trabajadores y las máquinas, y serán las continuas innovaciones tecnológicas las que establezcan las características que se demandan del empleo en cada momento. El carácter exponencial del desarrollo tecnológico actual requiere una mayor flexibilidad en los puestos de trabajo así como en las competencias que se necesitarán.

Las tareas y funciones de muchos puestos de trabajo irán cambiando constantemente y resulta difícil imaginar que una gran mayoría de empleos no tengan que enfrentarse a este escenario. Por esta la razón, y para no perder la capacidad de empleabilidad, los empleos del futuro no solo serán más flexibles, sino que además exigirán de los trabajadores una mayor capacidad para reinventarse y una menor sobreespecialización.

Entradas relacionadas: