Galileo Galilei: Revolución Científica y Método Hipotético-Deductivo
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 4,08 KB
Vida y Obra de Galileo Galilei
La defensa del heliocentrismo marcó la vida de Galileo Galilei. Cuando se define a favor del pensamiento de Copérnico, avalado por sus observaciones telescópicas (fases de Venus, satélites de Júpiter, manchas solares y rugosidad de la superficie lunar), cae sobre él la condena eclesiástica. La Iglesia defendía el geocentrismo medieval y vio peligrar el sistema del mundo que era compatible con las Sagradas Escrituras.
- Galileo defendió la separación de teología y ciencia, pues cada una tiene un campo propio que no debe ser invadido por la otra. Es un claro ejemplo de conflicto entre la ciencia y la fe, y de la preeminencia del pensamiento clásico (de Aristóteles, en este caso).
La Nueva Ciencia y su Método
- Es un buen reflejo de cómo la ciencia avanza con el soporte de nuevos instrumentos y técnicas experimentales.
- Importancia del uso del telescopio (1609/1610) para corroborar la idea de un cosmos heliocéntrico.
- Relevancia de la unión de la Física y las Matemáticas: "El libro de la Naturaleza está escrito en lenguaje matemático". Los enunciados de las Sagradas Escrituras sobre la naturaleza no pueden ser tomados como verdades literales y, evidentemente, ello es imposible cuando se encuentran en contradicción con conclusiones de la ciencia a partir de demostraciones matemáticas necesarias y confirmadas por la experiencia.
- De este modo, Galileo establecía, además, la autonomía de la ciencia, como conocimiento de ese otro libro de Dios que es la Naturaleza, frente a la teología, al discurso bíblico, cuya finalidad es eminentemente moral.
- Su máxima guía es la razón: es más importante la lógica de las conclusiones racionales, de los principios matemáticos, que el testimonio de los sentidos. La Naturaleza sigue leyes matemáticas y lo único que hay que hacer es descubrirlas.
El Método Hipotético-Deductivo
Es el principal artífice del método hipotético-deductivo (método experimental): una nueva metodología para una nueva ciencia. Relevancia de la experimentación y de la utilización del lenguaje matemático. El método tiene tres pasos, tal y como Galileo lo concibió:
- El primero se denomina resolución (análisis), y consiste en la reducción del fenómeno que se estudia a sus propiedades esenciales y matemáticas (mensurables, cuantificables), excluyendo toda otra consideración que pueda perturbar la explicación.
- El segundo paso es la composición, que consiste en la confección de hipótesis explicativas provisionales de los fenómenos que se investigan y expresarlas, si es posible, en lenguaje matemático.
- El tercer paso es la resolución experimental, es decir, la comprobación en la experiencia de esas consecuencias concretas deducidas en experimentos escogidos.
- Este método está animado por una nueva concepción filosófica de cómo es el mundo y de cómo debe ser el conocimiento, una concepción que presenta tres rasgos o características:
- El primero de ellos es su mecanicismo. El universo será ahora concebido como una máquina (similar a un reloj), es decir, como un mecanismo que sigue unas leyes fijas.
- Su segunda característica es el intento de matematización de los fenómenos, hasta el punto de que únicamente si algo es matematizable va a considerarse, no solo como cognoscible, sino como real. Esta matematización conlleva la homogeneidad del universo: las mismas leyes matemáticas pueden explicar el comportamiento de los cuerpos en la Tierra y el de los cuerpos celestes.
- El tercer rasgo de esta nueva concepción tiene que ver con el éxito del método matemático aplicado al estudio de la naturaleza en Astronomía y Física, y consiste, justamente, en extender ese método deductivo, propio de las matemáticas, a todos los campos de la filosofía y del conocimiento en general (Racionalismo).