El Gallego: Origen, Evolución Histórica y Distribución Geográfica de la Lengua de Galicia
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 2,89 KB
La Lengua Gallega: Origen, Evolución Histórica y Distribución Geográfica
El gallego es el resultado de la evolución del latín vulgar en el noroeste de la Península Ibérica. Durante la Edad Media, el gallego y el portugués constituían una unidad lingüística que se quebró con la creación del Reino de Portugal, pero las similitudes entre ambas lenguas son notables.
Distribución Geográfica del Gallego
El gallego es la lengua cooficial, junto con el castellano, en la Comunidad Autónoma de Galicia. Cuenta con dos millones y medio de hablantes que se distribuyen por los siguientes territorios:
- Las cuatro provincias gallegas: La Coruña, Lugo, Ourense y Pontevedra.
- La franja occidental de Asturias, hasta el río Narcea.
- La comarca leonesa del Bierzo.
- La comarca zamorana de As Portelas, cerca de Sanabria.
Historia de la Lengua Gallega
El documento más antiguo redactado en gallego es el conocido como Fuero de Castro Caldelas, fechado en 1228.
Esplendor Medieval y Decadencia
La Edad Media fue un periodo de esplendor literario para la lengua gallega. Hay que destacar la importancia de la lírica trovadoresca, cuyo resultado fueron las Cantigas, cultivadas por figuras tan relevantes como Martín Códax o Alfonso X el Sabio.
Durante el Renacimiento, el gallego comenzó a descuidar el cultivo literario y quedó relegado al ámbito rural. Esta larga etapa de decadencia del idioma, que abarca hasta el siglo XIX, es conocida como los Séculos Escuros (los Siglos Oscuros).
El Rexurdimento y la Normalización
A finales del siglo XIX, el Rexurdimento, movimiento paralelo al desarrollado en Cataluña, supuso una reivindicación del gallego como lengua de creación literaria, principalmente poética. Destacan autores como Rosalía de Castro y Eduardo Pondal.
En 1906 se creó la Real Academia Gallega, que impulsó la enseñanza y el uso de la lengua. La prohibición y la persecución a la que fue sometida durante el franquismo cesaron con la llegada de la democracia y el nuevo Estatuto de Autonomía (1981), que volvieron a otorgarle el rango de lengua cooficial y han promovido su normalización lingüística y social.
La Real Academia Gallega y el Instituto da Lingua Galega son los organismos encargados de velar por la normalización lingüística.
Desafíos Actuales del Gallego
El gallego aún se enfrenta a problemas, como:
- La normalización del uso escrito de una lengua de tradición oral, puesto que la normalización ortográfica promovida por los organismos oficiales choca con los partidarios de acercarse a la norma portuguesa o de seguirla sin cambios, opción defendida por los llamados reintegracionistas.
- La necesidad de crear tecnicismos y neologismos, pues se trata de una lengua con tendencia arcaizante.