El Gallego en la Posguerra: Represión, Resistencia y Renacimiento
Clasificado en Otras lenguas extranjeras
Escrito el en español con un tamaño de 3,29 KB
1. Situación del Idioma Gallego hasta los Años 50
Con el triunfo de los franquistas en la Guerra Civil (1936-39), la dictadura practicó una feroz represión contra los intelectuales y la lengua gallega perdió su uso público e institucional. El gallego se usaba en el ámbito familiar y coloquial, pero seguía siendo el idioma más hablado. En la escuela, la Iglesia y la administración solo se usaba el castellano y se reprimía cualquier uso del gallego.
Todo esto acentuó el proceso de desgaleguización idiomática y una difusión de los prejuicios y de los comportamientos diglósicos en la sociedad.
La cultura gallega solo sobrevivió en el exilio, sobre todo en Buenos Aires. Allí aparecieron las editoriales Galaxia, Nova y Citania, y se usaba el gallego en conferencias, emisiones radiofónicas y publicaciones periódicas.
Después del triunfo aliado en la 2ª Guerra Mundial (1945), aparecieron los primeros indicios de recuperación para el gallego. Los escasos continuadores galleguistas centraron su actividad en el plano cultural. En esta recuperación tuvieron un papel importante la Editorial Galaxia (creada en 1950) y la revista Grial (1952). Ya en 1947 Aquilino Iglesias había publicado Cómaros verdes y en 1949 Celso Emilio Ferreiro fundara la colección de poesía Benito Soto.
2. La Situación del Idioma a Partir de la Década de los 60
En esta época se produjo un éxodo masivo de población rural a las ciudades, ya castellanizadas, que unido a la opresión política provocó la deserción lingüística de muchos hablantes, sobre todo de las nuevas generaciones. El castellano se convirtió en una lengua urbana.
En las décadas de los sesenta y setenta se incrementó la actividad pública clandestina con la creación de los partidos nacionalistas (UPG y PSG). Alrededor de ellos nacieron asociaciones culturales orientadas a la difusión de la cultura gallega (O Galo, en Santiago; O Facho en A Coruña; Asociación Cultural en Vigo). Se produjo una intensa actividad en gallego: conferencias, obras teatrales, emisiones radiofónicas... En los años 70 se produjo un fenómeno nuevo: muchos chicos y chicas que tenían el castellano como primera lengua comenzaron a promover y defender el gallego. El idioma entró en la prensa y en la radio. Diversos colectivos estudiantiles convirtieron el gallego en la lengua habitual de las asambleas. En paralelo, el movimiento “Nova Creación Galega”, impulsado por el colectivo “Voces Ceibes”, empleaba el gallego en sus canciones. Con enfoque más comercial, Ana Kiro, Juan Pardo y Pucho Boedo también lo hicieron.
3. Características Lingüísticas Fundamentales
El gallego escrito en la posguerra no seguía ninguna norma, pero avanzaba hacia una mayor simpleza. Este período se conoce como protoestándar.
Los autores de Editorial Galaxia llevaron a la práctica un criterio simplificado de ortografía, rechazando los castellanismos, y que mostraba un intento de depuración léxica.
En la década de los 60, la Universidad de Santiago incorporó de forma opcional los estudios de lengua y literatura gallegas, siendo el primer profesor Ricardo Carballo Calero. La Real Academia Galega, a principios de los 70, publicó las primeras normas mínimamente completas.