Gammagrafía renal, escrotal y cistografía isotópica

Clasificado en Otras materias

Escrito el en español con un tamaño de 2,91 KB

Procesado y valoración de la gammagrafía renal

Valoración visual: La captación del parénquima renal debe ser homogénea y completa.

Semicuantificación: Se realiza dibujando dos ROI (regiones de interés), una sobre cada riñón, y otras dos que reflejen la actividad de fondo. Ambos riñones deben tener un tamaño similar y presentar una captación homogénea del radiofármaco (RF). La zona de los cálices puede no presentar la misma actividad que el resto del riñón, debido a la lenta eliminación del RF, pero esta falta de homogeneidad no será patológica.

Imagen patológica: En la cuantificación, se observará que el cálculo de la función renal estará descompensado. Al haber un riñón que funciona peor, su función es compensada por el otro, que será más grande.

En la valoración visual: Se pueden observar malformaciones renales (riñones con forma de herradura), riñones ectópicos pélvicos y defectos de captación cortical (pielonefritis).

Gammagrafía escrotal o testicular

Finalidad: Estudiar la vascularización del testículo, lo que justifica su indicación en el diagnóstico diferencial del dolor escrotal agudo. La exploración isotópica del testículo consiste en una angiogammagrafía, seguida de una adquisición estática, y permite diferenciar la epididimitis de la torsión testicular.

Técnica de Adquisición

  1. Preparación previa: No se requiere.
  2. Radiofármaco (RF): 99mTc-DTPA y el 99mTc-Pertecnetato.
  3. Posición del paciente: Decúbito supino (DS).
  4. Proyección: Anterior.
  5. Tiempo: Inmediato.

Cistogammagrafía o cistografía isotópica

Finalidad: Valorar la cantidad de residuo urinario en pacientes con vejiga neurógena o con problemas prostáticos, y valorar la existencia de reflujo vesicoureteral.

Cualquier anomalía en la unión vesicoureteral puede provocar reflujo, por el que parte de la orina hace el recorrido inverso y asciende por los uréteres, provocando dilataciones y procesos infecciosos (cistitis) que pueden llegar a alcanzar los riñones (pielonefritis), sobre todo en niños menores de 3 años.

Objetivo: Adquirir imágenes de modo continuo del llenado y vaciado vesicales.

Según la vía por la que el trazador alcanza la vejiga, la cistografía puede ser:

  • Directa: Si se realiza instalando el trazador por sonda vesical.
  • Indirecta: Administrado por vía intravenosa (IV), alcanzando la vejiga.

En la cistografía indirecta no se requiere sondaje, y el paciente no debe orinar hasta que el trazador haya sido drenado completamente de los riñones y la vejiga.

Los pacientes con RVU (reflujo vesicoureteral) suelen ser niños de corta edad (50% de los niños menores de 3 años).

Entradas relacionadas: