Ganadería Extensiva e Intensiva, Silvicultura y Pesca: Características y Tipos
Clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 4,6 KB
La Ganadería Tradicional Extensiva
La ganadería extensiva es aquella en la que el ganado se alimenta de pastos naturales. Existen grandes diferencias de rendimiento según las áreas del planeta donde se practica este tipo de ganadería. Se practica en zonas de climas extremos.
Zonas de Ganadería Extensiva
- En zonas muy secas, como el África subsahariana, muchos pueblos han vivido tradicionalmente de los rebaños (cabras, ovejas o camellos).
- En zonas muy frías, como el límite norte de Europa, también se ha desarrollado desde antiguo la ganadería de renos. Es una ganadería de bajos rendimientos.
- En lugares con pastos abundantes, como las llanuras de Estados Unidos o la Pampa argentina, se alimentan enormes rebaños de ganado vacuno y ovino. En las explotaciones más modernas se aplican técnicas como la selección de razas.
Este tipo de ganadería obliga muchas veces al desplazamiento de los animales en busca de alimento y agua.
La Ganadería Intensiva Moderna
La ganadería intensiva se practica en los paisajes desarrollados. Se trata de una ganadería de alto rendimiento que produce muchos ejemplares en un espacio reducido, utiliza tecnología avanzada y requiere cuantiosas inversiones.
El ganado se cría en granjas, grandes explotaciones dotadas de modernos sistemas de control de alimentación (plantas forrajeras, piensos) para asegurar su rápido crecimiento. Las granjas están dedicadas a la producción de los animales de mayor consumo, como las aves.
La necesidad de ser competitivos en el mercado lleva a intentar reducir los costes para ofrecer precios competitivos y asegurar los beneficios. El mercado también influye en la producción con sus preferencias, como, por ejemplo, sobre el tamaño o el color de la carne.
La Silvicultura: Cuidado y Explotación de los Bosques
El cuidado y la explotación de los bosques recibe el nombre de silvicultura. El recurso más importante que ofrecen los bosques es la madera. Se utiliza principalmente en la fabricación de muebles, en la construcción y en la elaboración de pasta de papel. Los principales productores son Estados Unidos, los países escandinavos y Rusia.
Otros recursos forestales son el corcho y la resina, que sirve como materia prima para fabricar colas y pinturas.
Usos y Beneficios de los Bosques
- Uso cinegético: Son reservas de caza y pesca que proporcionan ingresos considerables.
- Protección del medio ambiente:
- Protegen el suelo de la erosión.
- Regulan el clima.
- Son el hábitat de muchos seres vivos.
La deforestación o pérdida de bosques se intenta paliar con los cultivos forestales, grandes plantaciones de árboles destinadas a la producción y comercialización de la madera.
La Pesca: Tipos y Características
La pesca es una actividad que ha permitido a los seres humanos obtener alimentos de los ríos, lagos y, principalmente, de los mares. En la actualidad conviven dos tipos de pesca con características muy diferenciadas: la pesca tradicional o artesanal y la pesca industrial o tecnificada.
Tipos de Pesca
- Pesca artesanal: Se realiza cerca de la costa y utiliza sistemas tradicionales como anzuelos, arpones y algunas redes sencillas. El pescado que se obtiene se destina al autoconsumo o al mercado local y se da en los países poco desarrollados.
- Pesca industrial: Tiene por objetivo obtener un gran número de capturas para abastecer mercados cada vez más amplios. Utiliza tecnología muy avanzada. Según se realice cerca o lejos de la costa, podemos distinguir:
- Pesca de bajura: Cercana a la costa. Los barcos proveen cada día de pescado fresco a las lonjas, desde donde se distribuye a los mercados locales y regionales.
- Pesca de altura: En alta mar, la realizan flotas de grandes barcos con tecnología muy avanzada, como sónares o GPS, que permiten detectar los bancos de peces. En ocasiones, las flotas tienen un barco factoría que permanece años en el caladero; los demás barcos llevan allí el pescado para que se guarde.
A partir de mediados del siglo XX, se reconocieron aguas jurisdiccionales (200 millas desde la costa), sobre las que los países costeros tienen derecho sobre la explotación de sus recursos (lo que genera problemas).