Garantía de los Derechos Humanos y Justicia Universal
Clasificado en Derecho
Escrito el en español con un tamaño de 3,11 KB
El Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH)
Su función consiste en garantizar que todas las leyes y las sentencias judiciales de los Estados europeos respeten los derechos humanos. Cualquier ciudadano puede solicitar la protección de este tribunal, si el Tribunal Europeo de Derechos Humanos da la razón al demandante, el país afectado tendrá que cambiar sus normas legales para asegurar que respeten los derechos de todas las personas. Para poder apelar ante este Tribunal es necesario haber agotado todos los recursos anteriores.
La Corte Penal Internacional (CPI)
Es un alto tribunal que se ocupa de casos en los que se ha denunciado una grave violación de los derechos humanos, entre otras denuncias, este tribunal ha estudiado casos de genocidio, tortura, deportaciones forzadas, violaciones y persecuciones étnicas, ideológicas o religiosas. La creación de la Corte Penal Internacional supuso un paso fundamental para avanzar hacia una justicia universal. Su propósito es garantizar que los responsables de los hechos humanos sean juzgados y castigados, sin importar de dónde procedan.
Derecho, moral y justicia
Para poder convivir en sociedad, las personas necesitamos códigos de conducta y reglas de comportamiento. La sociedad no podría funcionar sin este tipo de normas, que orientan nuestra actuación y estructuran nuestras relaciones. No todas estas reglas son iguales, porque algunas de ellas están basadas en las leyes mientras que otras se fundamentan en la moral. Las leyes están formadas por normas externas, que han sido establecidas por la autoridad y que todos tenemos la obligación de cumplir. La legislación está compuesta por este conjunto de normas escritas y a las que también se conoce como derecho positivo. La moral, en cambio, está compuesta por reglas internas, que dependen de nuestra conciencia personal.
La ley y su moral no siempre coinciden
La existencia de estos dos tipos de normas en ocasiones puede plantear conflictos, porque la ley no siempre coincide con la moral. En algunas ocasiones, las normas éticas chocan con los deberes cívicos que nos impone la ley. Pero el problema también puede surgir cuando la ley permite determinadas conductas que nos parecen moralmente inaceptables.
Objeción de conciencia y desobediencia civil
La objeción de conciencia es una de las formas en las que podemos manifestar nuestro desacuerdo ante las leyes. La desobediencia civil es otra manera de protestar ante la imposición de normas que nos resultan inaceptables.
La teoría de Rawls sobre la justicia
La idea de Rawls parte de una situación imaginaria que nos ayuda a entender cómo deberían establecerse las normas para que sean justas.
Los derechos humanos como fundamento de la justicia
La Declaración Universal de los Derechos Humanos nos ayuda a recordar cuáles son los ideales que las diferentes sociedades aspiran a alcanzar. Los treinta artículos que contiene esta declaración se basan en el respeto a la dignidad de todas las personas y afirman la defensa de la libertad, la igualdad, la justicia y la solidaridad.