Garantías Constitucionales y Mecanismos de Protección de Derechos Fundamentales en Argentina

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 6,03 KB

Garantías Constitucionales y Mecanismos de Protección de Derechos Fundamentales

El sistema jurídico argentino, al igual que muchos otros, establece una serie de mecanismos y recursos destinados a la protección efectiva de los derechos fundamentales de las personas. Estos instrumentos son esenciales para asegurar la vigencia de las libertades y garantías consagradas en la Constitución Nacional y los tratados internacionales de derechos humanos.

Habeas Corpus: Protección de la Libertad Personal

El Habeas Corpus es un procedimiento judicial sumario destinado a la protección del derecho a la libertad personal. Para su procedencia, el juez debe examinar los siguientes aspectos:

  1. Si existe una orden escrita de arresto.
  2. De quién procede esa orden.
  3. Si la autoridad que emite la orden es competente.

Recurso de Amparo: Defensa de Derechos Vulnerados

El Recurso de Amparo es un recurso de tipo sumario que se interpone ante la justicia, solicitando a la autoridad pública que defienda y proteja un derecho o varios derechos que han sido vulnerados o amenazados. Quien inicia un amparo tiene 15 días hábiles desde que conoció el acto lesivo para promoverlo. Es fundamental explicar al juez cuál es el acto que causa el perjuicio y cuáles derechos son vulnerados. Puede ser presentado por cualquier persona.

Amparo Colectivo: Tutela de Intereses Difusos

El Amparo Colectivo es un medio procesal diseñado para tutelar derechos que protegen intereses difusos, como el ambiente, la competencia, los derechos del usuario y del consumidor, y los derechos colectivos en general.

Diferencias Clave entre Habeas Corpus y Recurso de Amparo

  • Habeas Corpus: Protege específicamente la libertad física de las personas.
  • Recurso de Amparo: Protege otras libertades o derechos no cubiertos por el Habeas Corpus, que no sean la libertad física.

Habeas Data: Salvaguarda de la Intimidad y la Información Personal

El Habeas Data es un recurso que protege la intimidad, la buena imagen y el acceso a la información personal contenida en registros o bases de datos públicos o privados.

Derechos Específicos y Grupos Vulnerables

Los Derechos de la Mujer: Ley 26.485 de Protección Integral

En nuestro país, contamos con la Ley 26.485 de Protección Integral para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres en los ámbitos en que se desarrollen sus relaciones interpersonales. Los derechos de la mujer, en el marco de esta ley, se pueden dividir en tres partes fundamentales:

  1. Establecimiento y Refuerzo de Conceptos: La ley establece y refuerza los conceptos de violencia contra la mujer contenidos en instrumentos internacionales como la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer (Convención de Belém do Pará) y la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW).
  2. Combate a la Violencia mediante Políticas Públicas: Combate la violencia a través del desarrollo de un programa político de igualdad y no discriminación que deben implementar y poner en marcha cada uno de los Poderes del Estado Nacional o Provincial. Ejemplos de organismos involucrados son el Consejo Nacional de las Mujeres (actualmente Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad) y los consejos provinciales de la mujer.
  3. Lineamientos Básicos para Políticas Estatales: Establece lineamientos básicos para las políticas estatales, incluyendo la creación de organismos como el Observatorio de la Violencia contra las Mujeres en el ámbito del Consejo Nacional de la Mujer.

Derechos de los Pueblos Originarios

Los derechos de los pueblos originarios son reconocidos y protegidos por la Constitución Nacional y diversas leyes. Un símbolo importante de estos pueblos es la Bandera Wiphala, emblema de los pueblos originarios del Tahuantinsuyo, que abarca toda la zona andina de Argentina, Chile, Perú, Bolivia, Ecuador y Colombia.

Artículo 75, Inciso 17 de la Constitución Nacional

Este artículo es fundamental para el reconocimiento de los derechos de los pueblos indígenas argentinos. Establece:

  • Reconocer la preexistencia étnica y cultural de los pueblos indígenas argentinos.
  • Garantizar el respeto a su identidad y el derecho a una educación bilingüe e intercultural.
  • Reconocer la personería jurídica de sus comunidades, la posesión y propiedad comunitarias de las tierras que tradicionalmente ocupan.
  • Asegurar su participación en la gestión referida a sus recursos naturales y a los demás intereses que los afecten.

Autodeterminación Interna de los Pueblos Originarios

La autodeterminación interna implica el derecho de los pueblos originarios a organizarse, a tener instituciones propias, el derecho al desarrollo autónomo y a fijar sus prioridades.

Conceptos Fundamentales en Derechos Humanos

Derechos Civiles

Los Derechos Civiles son aquellos relativos a la vida, a la integridad física, a la libertad de pensamiento, de conciencia, de religión y de expresión.

Derecho a la Vida

El Derecho a la Vida es el pilar fundamental. Todos los derechos humanos deben ser garantizados a cada persona para que su vida adquiera plena condición de dignidad, ya que sin los derechos humanos la vida está incompleta.

Crímenes de Lesa Humanidad

Algunas violaciones de derechos humanos son tan graves que no solo afectan a las víctimas directas, sino también a la humanidad en su conjunto. Por este motivo, reciben el nombre de Crímenes de Lesa Humanidad o crímenes contra la humanidad. Ejemplos incluyen el genocidio, la tortura, entre otros.

Entradas relacionadas: