Garcilaso de la vega obra poetica

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,16 KB

 Obra poética- Garcilaso de la Vega A pesar de su enorme importancia la obra poética de Garcilaso es de reducida extensión. Consta de tres Églogas, dos Elegías, una Epístola, cinco Canciones, treinta y ocho Sonetos, y unas pocas composiciones breves.  Las tres Églogas representan lo más perfecto de la poesía de Garcilaso. Fueron compuestas durante la estancia del poeta en Nápoles aunque no en el orden que se enumeran. En la llamada Égloga I intervienen dos pastores: Salicio y Nemoroso. la Égloga II consta de dos partes: en la primera, el pastor Albino refiere sus amores por Camila, y en la segunda, Nemoroso hace una apología, bajo forma alegórica, de la casa de Alba. Esta composición primera en orden de redacción, es la más extensa de las de Garcilaso- casi mil novecientos versos- y también la de estructura más compleja. La Égloga III posiblemente la ultima composición escrita por el poeta, describe un paisaje del  Tajo, bellamente idealizado, al que acuden diversas ninfas que tejen en ricas telas algunas escenas-mitológicas. Los Sonetos se desenvuelven, en torno al tema del amor. Entre sus cinco Canciones sobresale la dirigida a La Flor de Gnido, dama hermosísima de este barrio de Nápoles. Otras figuras líricas del renacimiento. -Gutierre de cetina: Es el único poeta italianista que no utilizo el metro tradicional. Se le atribuye la traducción de alguna de las Heroidas de Ovidio, y en prosa nos ha dejado una obra burlesca: Diálogo entre la cabeza y la gorra. -Juan Boscan: A pesar de su producción literaria ha quedado eclipsado por la de su amigo Garcilaso, no podemos dejar de señalar en él ser el instrumento de renovación. Distribuye sus poemas en tres libros. El primero recoge sus obras de la época joven, todavía a la manera tradicional. El segundo contiene su principal producción italianista. El tercero consta de la Epístola a Mendoza entre otros.

Entradas relacionadas: