Garcilaso, Fray Luis y San Juan de la Cruz: Pilares del Renacimiento y la Mística Española
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 3,67 KB
Garcilaso de la Vega: Innovador de la Lírica Española
La breve obra de Garcilaso de la Vega (40 sonetos, 3 églogas, 5 canciones, 2 elegías y 1 epístola) produjo la más importante revolución de la lírica española y se convirtió en el modelo de los poetas posteriores.
Temas y Evolución Poética
El tema por excelencia es el amor, expresado desde la melancolía y la tristeza por la frustración o ausencia de la amada. Con él se relaciona la naturaleza, presentada en su perfección con el tópico del locus amoenus. En otros poemas se abordan los temas de la amistad, el destino y la fortuna. A partir de 1532 se incrementa el contacto de Garcilaso con la poesía petrarquista. En estos años escribe la mayor parte de su obra e incorpora los géneros de tradición clásica.
Églogas
En estas composiciones, unos pastores exponen sus quejas amorosas en un entorno idealizado. Temas como el amor y el sufrimiento por haberlo perdido o no ser correspondido.
Égloga 1
Contiene los monólogos de dos pastores, Salicio y Nemoroso, que tratan sobre el dolor que producen el rechazo y la muerte de la amada.
Égloga 2
Variedad métrica, la primera parte se centra en el dolor y la locura de un amor no correspondido. La segunda parte contiene el elogio de las hazañas de la casa de Alba. Se emplean tercetos encadenados, endecasílabos.
Égloga 3
Narra las historias que tejen cuatro ninfas a orillas del Tajo: tres relatos mitológicos y la cuarta refiere a la muerte de Elisa. Se emplea la octava real.
Estilo
Naturalidad expresiva, en la que cabe destacar especialmente el uso de epítetos. También cabe mencionar las metáforas, personificaciones e hipérbatos.
Fray Luis de León: La Voz de la Literatura Espiritual
Fray Luis de León escribió su poesía con el auge de la literatura espiritual de la segunda mitad del siglo XVI. Su obra comprende poemas originales, imitaciones y traducciones de poesía petrarquista y clásica, y textos en prosa.
Obra Poética Original
Incluye 23 poesías originales, la mayor parte liras. Se trata de poesías morales, excepto unos pocos poemas religiosos. Sus fuentes son la poesía clásica de Horacio y Virgilio, así como de textos bíblicos. Se observa la influencia del neoplatonismo y la filosofía estoica. La tranquilidad y el bien se pueden alcanzar a través del conocimiento de uno mismo. Destacan el uso de metáforas pertenecientes a campos asociativos relacionados con la naturaleza, las repeticiones de palabras, anáforas, cultismos latinos, hipérbatos, emplea el polisíndeton y asíndeton.
Obras en Prosa
La prosa luisana está influida por ideas humanistas y por los valores de los agustinos. Destacan: Exposición del Cantar de los Cantares, Exposición del Libro de Job y La Perfecta Casada; De los Nombres de Cristo.
San Juan de la Cruz: La Intensidad Amorosa de la Mística
La obra poética de San Juan de la Cruz constituye un hito de la lírica occidental por su intensidad amorosa y excelencia literaria. La necesidad de expresar la unión con la divinidad por medio de un lenguaje que le resultaba insuficiente llevó a Juan a incorporar motivos de varias tradiciones poéticas: la lírica tradicional, la clásica, italianizante y bíblica.
Obra en Prosa
Se compone de cuatro tratados místicos que glosan los poemas mayores: Subida del Monte Carmelo y Noche Oscura comentan de forma incompleta Noche Oscura del Alma y Cántico Espiritual, y Llama de Amor Viva se refiere al poema homónimo.