Garcilaso, San Juan y Lazarillo: Claves de la Literatura Española del Siglo de Oro

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,09 KB

Garcilaso de la Vega: Vida, Obra y Estilo

Vida

Nace en Toledo (1501) de familia noble. Fue un cortesano, hombre de armas y de letras al servicio del emperador Carlos I. Se casó con Elena de Zúñiga. Un año después conoció a Isabel Freire, a la que dedicó gran parte de su obra. Viajó por Europa en misiones diplomáticas, destacando su estancia en Nápoles, donde entró en contacto con el Renacimiento Italiano. Fue herido en el asalto de Le Muy (Francia) y murió en Niza (1536).

Obra

Escribió exclusivamente poesía, siendo su obra poco extensa: 3 églogas, 38 sonetos, 5 canciones, 2 elegías y 1 epístola. Obras más destacadas:

  • Égloga I: Escrita en estancias. Trata de las quejas amorosas de dos pastores:
    • Salicio (se queja del desdén de Galatea).
    • Nemoroso (llora la muerte de su amada Elisa).
  • Égloga III: Escrita en octavas reales. Argumento: A orillas del Tajo, unas ninfas tejen varios tapices mitológicos:
    • Orfeo y Eurídice.
    • Apolo y Dafne.
    • Venus y Adonis.
    • Nemoroso y Elisa.

Estilo

Empleo de la métrica italiana, uso de epítetos y de metáforas, naturalidad, elegancia, sobriedad expresiva e ideal clásico de equilibrio.

San Juan de la Cruz: Poesía Mística y Simbolismo

Vida

Su verdadero nombre es Juan de Yepes. Nació en Fontiveros (Ávila). Máximo exponente de la poesía mística española. Reformador de la orden Carmelita. Fue encarcelado por sus propios compañeros de la orden y murió en Úbeda (Jaén).

Obra

Breve: 15 poemas (no llega a los mil versos). Temática: amor a lo divino (normalmente habla de encuentros entre enamorados como símbolo de la fusión con Dios). Poemas mayores:

  • Noche oscura del alma.
  • Cántico espiritual.
  • Llama de amor viva.

Estilo

Uso de símbolos: Esposa (alma del poeta), Esposo (Dios). Empleo de Oxímoron (música callada).

Fuentes

La literatura bíblica (El Cantar de los Cantares), la literatura Petrarquista (ambientación pastoril y uso de la métrica italiana) y la lírica tradicional (emisor ficticio femenino: esposa).

El Lazarillo de Tormes: Orígenes y Características de la Novela Picaresca

Fuentes y Antecedentes

La principal es El asno de oro de Apuleyo. Otras: El libro de buen amor y La Celestina.

Fecha y Ediciones

Tres ediciones de 1554.

Autoría

Anónima.

Difusión e Influencias

Tuvo una notable repercusión, influyendo en autores de la novela picaresca (Cervantes y Mateo Alemán) y creando un nuevo género llamado la novela de aprendizaje.

  • Estructura externa: En el prólogo se especifica que adopta la forma de una carta y esta obra está dividida en 7 tratados.
  • Estructura interna: Lázaro niño (El ciego, El clérigo de Maqueda y El escudero), Lázaro adolescente (un fraile, un falso vendedor de bulas, un capellán) y Lázaro adulto (Arcipreste de San Salvador).

Características de la Novela Picaresca

Fija el modelo de la novela picaresca:

  • Autobiografía: el protagonista cuenta su vida en 1ª persona.
  • La historia de un aprendizaje o de la degradación moral.
  • Estado final de deshonra.
  • El protagonista es un pícaro: orígenes deshonrados, antihéroe, obsesión por el ascenso social y condición baja.

Originalidad de la Obra

  • Reelaboración de motivos folclóricos (Ej: Episodio de las uvas) y tipos reales que adquieren la función de ciego mendicante, hidalgo ocioso y clérigo avaro.
  • Mezcla de realidad y ficción.
  • Uso de la ironía y el humor.

Temas

  • El hambre (denuncia de la miseria de la España Imperial).
  • La honra (las apariencias sociales, Limpieza de sangre y La nobleza empobrecida).
  • La religión (critica la avaricia y la lujuria) → Erasmismo (corriente de pensamiento que busca una religión más auténtica).

Entradas relacionadas: