Garcilaso de la Vega: Biografía, Obra y Temática en la Poesía del Siglo de Oro

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,83 KB

Garcilaso de la Vega

Fue un poeta y militar español del Siglo de Oro, considerado uno de los escritores en español más grandes de la historia. Garcilaso entró a servir en 1520 a Carlos I de España en calidad de miembro continuo de la guardia regia. Aprendió griego, latín, italiano, francés, música y esgrima. Tuvo un amorío con una dama comunera toledana, doña Guiomar Carrillo, de la cual tuvo un hijo que reconoció de forma póstuma, Lorenzo Suárez de Figueroa, nacido hacia 1521, según dice en su testamento: «Don Lorenzo, mi hijo, sea sustentado en alguna buena universidad y aprenda ciencias de Humanidad hasta que sepa bien en esta facultad; y después, si tuviere inclinación a ser clérigo, estudie Cánones, y si no, dése a las Leyes; y siempre sea sustentado hasta que tenga alguna cosa de suyo». En los años siguientes luchó en la Guerra de las Comunidades de Castilla y fue herido en la acción de Olías del Rey; también participó en el cerco a su ciudad natal (1522); a finales de ese mismo año se embarcó en compañía de Juan Boscán y Pedro Álvarez de Toledo y Zúñiga, futuro virrey de Nápoles, en una expedición de socorro que quiso (y no pudo) evitar la caída de Rodas en poder de los turcos; de nuevo resultó herido, esta vez de gravedad.

De vuelta a España fue nombrado caballero de la Orden de Santiago y en 1524 se enfrentó a los franceses en el cerco de Fuenterrabía. A su retorno a Toledo, contrajo matrimonio en 1525 con Elena de Zúñiga, dama de doña Leonor, hermana de Carlos V; por ello Garcilaso entró a formar parte del séquito de ésta. Por entonces empezó a escribir sus primeros poemas según la estética de la lírica cancioneril, que pronto desechará; además ejerce un tiempo como regidor de su ciudad natal.

Obra

Su obra, aunque breve, es fundamental. Se destacan los sonetos (unos cuarenta) y las tres églogas:

  • Égloga I: La más valorada.
  • Égloga II: Recoge la historia de los desgraciados amores de Albanio y la pastora Camila.
  • Égloga III: En medio de la naturaleza, cuatro ninfas tejen en unos tapices.

Garcilaso compuso además cuatro canciones petrarquistas (La oda a la flor de Gnido, dos elegías y una epístola a Boscán).

Amor y Naturaleza en la Poesía de Garcilaso

La poesía de Garcilaso gira en torno a dos grandes temas: amor y naturaleza. El sentimiento amoroso, dichoso o desgraciado, es el centro de su lírica. Por eso, su poesía es intimista y en ella la naturaleza siempre acompaña a los personajes. Garcilaso tiene el mérito de incorporar la naturaleza a la poesía castellana.

Estilo

La obra de Garcilaso supone la creación del lenguaje poético renacentista, elegante y natural al mismo tiempo.

Entradas relacionadas: