Garcilaso de la Vega y la Introducción del Petrarquismo en el Renacimiento Español
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en
español con un tamaño de 2,85 KB
Garcilaso de la Vega: Biografía y Legado Poético
Nació en Toledo al principio del Siglo XVI en el seno de una familia ilustre ligada a la corte de los Reyes Católicos. Recibió una educación cortesana y entró al servicio del emperador Carlos, combatiendo en las Guerras de las Comunidades. Su figura responde al ideal del hombre de armas y letras. Murió en 1536 mientras asaltaba una fortaleza en Le Muy.
Trayectoria Política y Destierro
Ocupó varios puestos políticos y militares y recibió los favores del monarca. También fue amonestado por Carlos I debido a su participación en una boda no permitida, lo que le obligó a un destierro en una isla del Danubio y después a la corte de Nápoles, donde frecuentó a los humanistas.
Amores e Inspiración
De Garcilaso se conoce un primer amor con la dama toledana Guiomar Carrillo, con la que tuvo un hijo ilegítimo. Después se casó con Elena de Zúñiga y tuvo cinco hijos. Sin embargo, su amor al que dedicaría gran parte de su obra fue Elisa (identificada como la dama portuguesa Isabel Freyre), quien estaba al servicio de la futura emperatriz Isabel.
La Obra de Garcilaso
La obra de Garcilaso es poco extensa, ya que vivió solo unos 33 años. Está formada por:
- Églogas
- Epístolas
- Canciones
- Sonetos
El conjunto de sonetos de Garcilaso es muy variado. Las cinco canciones de Garcilaso también son de inspiración petrarquista. La más importante es la Oda a la flor de Gnido.
La Poesía Petrarquista en el Siglo XVI
La principal aportación a la poesía española del Siglo XVI fue la influencia de Petrarca y otros autores italianos. Anteriormente había habido intentos de aclimatación de los metros italianos al verso español, pero no fue hasta Juan Boscán y Garcilaso cuando se impusieron.
Características de la Poesía Petrarquista
La poesía petrarquista se caracterizaba por:
- Protagonismo de la naturaleza como fuente de las imágenes poéticas.
- Surgimiento del bucolismo.
- Pastores melancólicos rodeados de elementos plácidos como protagonistas.
- Autoanálisis sentimental de los personajes.
- Innovación lingüística y métrica.
Evolución Posterior y Corrientes
En la segunda mitad del Siglo XVI se continuó con los metros y temas garcilasistas, destacando autores como Fernando de Herrera. Al mismo tiempo, se impuso una nueva corriente denominada "horaciana", iniciada por Garcilaso y continuada por Fray Luis de León. La segunda mitad del Siglo XVI empleó formas estróficas más breves.