Garcilaso de la Vega y la lírica renacentista española

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,7 KB

Garcilaso de la Vega: máximo exponente de la lírica renacentista española

Obra publicada por primera vez en 1543. En su juventud practicó metros y poemas castellanos, Octosílabo villancicos. Pronto se dedicó al cultivo de las formas italianas. Su obra incluye 40 sonetos, cinco canciones, dos elegías, una epístola y tres eglogas.

Sonetos y canciones anteriores a 1533

En estas composiciones se percibe la influencia de la poesía del cancionero castellano y de poetas como Ausiàs March. Expresan la imposibilidad del amor.

Sonetos y canciones posteriores a 1533

Manifiestan el dolor por la pérdida de la mujer amada. Estilo apasionado y melancólico. Utiliza tópicos clásicos como el Carpediem y referencias mitológicas.

Métrica

Principalmente endecasílabos y heptasílabos. Utiliza estrofas como la lira, la octava real, la canción y el soneto.

Temas

El amor es el gran tema, con enfoque neoplatónico. Se ajusta a tópicos como la belleza de la amada y la crueldad propia del amor cortés. El caballero se aproxima al amor a través de la verdad y belleza universales.

Estilo

Lenguaje claro y diáfano. Combina dinamismo dramático con la búsqueda de armonía y equilibrio.

Escuelas literarias

Escuela sevillana

Representada por Fernando de Herrera, estilo ornamental y complejo.

Escuela salmantina

Representada por Fray Luis de León, de expresión más austera y clara.

Fray Luis de León

Destaca por su preferencia de estrofas breves, lira, temas filosóficos y morales, estilo refinado y elegante.

San Juan de la Cruz

Emplea tópicos propios de la lírica amorosa para expresar la unión entre alma y Dios. Su poesía mística permite leer poemas en una doble clave religiosa y profana.

Otros géneros literarios

Diálogo

Conversación entre personajes con intención didáctica. Alfonso de Valdés y Juan de Valdés.

Tratado doctrinal

Expresa las reformas de intelectuales preocupados por manifestar sus inquietudes religiosas, como Fray Luis de Granada, Fray Luis de León y Santa Teresa de Jesús.

Crónica histórica

Surge un subgénero característico de la crónica de Indias gracias a los descubrimientos y conquistas en 1492.

Prosa de ficción

Novela de caballerías, novela pastoril, novela bizantina y morisca, novela picaresca y relatos de origen popular.

Novela pastoril

Historias de amor protagonizadas por jóvenes pastores en un ambiente idílico. La novela más importante es 'Diana' de Jorge Montemayor.

Novela bizantina

Relatos de aventuras y peripecias con final de reencuentros.

Entradas relacionadas: