Garcilaso de la Vega y la Revolución Petrarquista en la Poesía del Siglo XVI

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,5 KB

La Irrupción del Petrarquismo en el Siglo XVI

A pesar de que en el siglo XVI conviven varias tendencias poéticas, lo que define la lírica de este siglo es la irrupción del petrarquismo, un nuevo modelo de lírica que transforma el panorama literario. La influencia de Garcilaso de la Vega se evidencia en todos los grandes poetas de los siglos XVI y XVII.

Garcilaso de la Vega (1501-1536)

Garcilaso de la Vega es el poeta más representativo del espíritu renacentista e introductor del petrarquismo, quien marcó el rumbo de la poesía posterior, tanto por su vida como por su poesía. Su breve obra inicia una nueva sensibilidad intimista que se expresa en el análisis de los sentimientos del poeta. Fue un poeta soldado cuya vida estuvo marcada por la del emperador Carlos V, ya que formaba parte de su séquito. En una boda conoció a una joven llamada Isabel, que lo inspiró en muchos poemas. Con el rey viajó a una isla donde fue desterrado. Su formación cultural fue la de un humanista. Murió a los 36 años en un asalto.

Obra de Garcilaso

La obra de este autor fue breve; en ella se destacan los sonetos (unos cuarenta) y las tres églogas. La Égloga I es la más valorada, con quejas sobre dos pastores. La Égloga II trata sobre dos desgraciados amores y las trágicas historias amorosas.

Garcilaso era comentado como un gran poeta. Transformó la métrica y renovó el tratamiento del tema amoroso y la naturaleza. La poesía de Garcilaso gira en torno a dos grandes temas: el amor y la naturaleza. El sentimiento amoroso, dichoso o desgraciado, es el centro de su poesía. Es considerado un grande poeta del amor.

El Amor y la Naturaleza en la Poesía de Garcilaso

Garcilaso también incorpora la naturaleza a la poesía castellana, especialmente en las églogas. Su estilo supone la creación del lenguaje poético renacentista, elegante y natural al mismo tiempo, con un léxico sencillo y el uso del endecasílabo.

La Lírica Religiosa y Moral en la Segunda Mitad del Siglo XVI

En la segunda mitad del siglo XVI, la lírica incorpora temas religiosos y morales, como se observa en la obra de Fray Luis de León. Esta poesía sintetiza la cultura renacentista y el pensamiento cristiano, planteando temas morales influenciado por Platón, Virgilio y Horacio. Fray Luis de León fue un hombre muy culto, un humanista, descendiente de conversos y fraile agustino, que enseñó teología y fue condenado por defender la lectura de la Biblia.

Entradas relacionadas: