Garcilaso de la Vega y el Teatro Pre-Lopista: Innovación en la Literatura Española del Siglo XVI

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,66 KB

Garcilaso de la Vega: Un Nuevo Horizonte Poético

Garcilaso de la Vega es uno de los escritores más influyentes de la literatura española. Su obra representa una renovación poética, introduciendo nuevas técnicas y estrofas. Sus principales aportaciones son:

  • Sustitución de la concepción amorosa cancioneril por la expresión íntima y sincera del sentimiento y por el análisis introspectivo de los estados de ánimo (subjetivismo, emoción, melancolía).
  • Exaltación del mundo natural.
  • Creación de una lengua poética elegante y natural.

Garcilaso busca la claridad y la armonía, rechazando la afectación. Sus versos, aunque elaborados, emplean recursos literarios como hipérbatos, metáforas, paradojas, antítesis, personificaciones y símiles. Destaca la elegancia en la adjetivación y el uso de epítetos.

El Teatro en la Primera Mitad del Siglo XVI

Durante la primera mitad del siglo XVI, coexisten diversas manifestaciones dramáticas:

  • Teatro religioso: Con finalidad doctrinal, ligado a las celebraciones del Corpus Christi y la Semana Santa.
  • Teatro erudito: Escenificado en las aulas universitarias.
  • Teatro profano: Representado en las cortes y palacios. Destacan Juan del Encina y Torres Naharro.

El Camino hacia Lope de Vega: El Teatro Pre-Lopista

En la segunda mitad del siglo XVI, se suceden hallazgos, tentativas, éxitos y fracasos que preparan el camino para Lope de Vega, el creador del gran teatro nacional, un teatro diseñado para satisfacer los gustos del público. Estos acontecimientos incluyen:

  • La aparición de los primeros teatros públicos, conocidos como corrales de comedias.
  • La aparición de las primeras compañías de actores profesionales.

Estos eventos dan lugar al teatro pre-lopista.

Lope de Rueda

Lope de Rueda se esfuerza en crear un teatro que responda al interés del público. Es el creador de los pasos, un subgénero dramático caracterizado por su brevedad y humor, que se representaba en los descansos de las comedias para entretener y divertir al público. Entre sus obras, destacan Las aceitunas y La tierra de Jauja. Este subgénero breve fue el germen de los entremeses de Cervantes.

Juan de la Cueva

El papel de Juan de la Cueva es decisivo en la configuración de la «comedia nueva», motivo por el cual se le considera un precursor de Lope de Vega.

Entradas relacionadas: