Garcilaso de la Vega: Temas, Estilo y Obras Clave de su Poesía Renacentista
Enviado por manu y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en
español con un tamaño de 3,31 KB
Garcilaso de la Vega
Temas
Los temas fundamentales son los siguientes:
La concepción petrarquista del amor
Se trata de un amor imposible, inspirado por su amada. Cuando describe a la mujer amada, siempre representa el ideal petrarquista de belleza femenina.
La naturaleza idealizada, refinada y armónica
Deseo de evasión de la vida cortesana y afán de descanso y paz. Responden al tópico literario del locus amoenus (lugar agradable).
La mitología
Recrea los mitos en los que se conjuga el amor, la desesperanza y la muerte. Les sirve como disfraz de sus propios sentimientos.
Estilo
La obra poética se caracteriza por un estilo sereno y sencillo, que expresa sentimientos con naturalidad y elegancia. En su trayectoria poética pueden distinguirse tres etapas:
La influencia de la lírica hispánica
Hay influencias literarias de los cancioneros castellanos tradicionales. Escribe poemas amorosos sin prestar atención al mundo exterior ni a los rasgos físicos de la amada al modo petrarquista.
La asimilación del petrarquismo y del nuevo arte
De Petrarca tomó metros, estrofas, temas, imágenes y la concepción de la belleza femenina y del paisaje.
La plenitud
Tras la muerte de su amada, compuso algunas de sus creaciones más bellas. Su madurez literaria le proporciona una serena visión del amor y la naturaleza.
Obra
Compuso tres églogas, dos elegías, una epístola, cuatro canciones, la Oda a la flor de Gnido, treinta y ocho sonetos y ocho canciones en versos castellanos. Los sonetos y canciones combinan el estilo petrarquista con la retórica amorosa y los tópicos de la lírica del cancionero. Las elegías muestran el influjo de los clásicos. Las églogas son tres:
Égloga I
Combina perfectamente la pasión amorosa y la perfección formal. Proyecta su propia experiencia amorosa en dos pastores.
Égloga II
Es la más extensa. Consta de dos partes: en la primera se relatan los amores desgraciados entre la pastora Camila y Albanio; la segunda es una apología alegórica de la Casa de Alba.
Égloga III
Poema escrito en octavas reales. Cuatro ninfas bordan escenas que representan historias de amor: las tres primeras tejen historias mitológicas y la cuarta, la historia de la ninfa Elisa y el pastor Nemoroso.