Garcilaso de la Vega: Vida, obra y estilo poético
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 2,44 KB
Garcilaso de la Vega
Garcilaso (1501-1536) es el prototipo del caballero renacentista, soldado y poeta, que armoniza los ideales de las armas y las letras.
Obra, temas poéticos y estilo
Obra
La obra poética, preparada por su amigo Boscán y publicada en 1543 es escasa. Abarca una epístola en verso, dos elegías, tres églogas, cinco canciones, treinta y ocho sonetos y algunas muestras de poesía tradicional. Sus sonetos significan la aclimatación de esta composición a la literatura española y son, en su mayor parte, de tema amoroso. Destacan, entre otros, En tanto que de rosa y azucena, Pasando el mar Leandro el animoso, hermosas ninfas, que en el río metidas y A Dafne ya los brazos le crecían. Con todo, las obras que revelan una mayor perfección artística son la Égloga I y la Égloga III. En la primera, escrita en estancias, el pastor Salicio se queja del desdén de su amada Galatea, mientras Nemoroso llora la muerte de su amada Elisa. En la Égloga III, escrita en octavas reales, el poeta recrea su propia experiencia amorosa y la convierte en el tema del bordado de una de las cuatro ninfas que, a orillas del Tajo, plasman en sus telas historias de amor y muerte.
Garcilaso de la Vega, que había nacido en Toledo en 1501, fue hombre de confianza del emperador Carlos I y participó en varias campañas bélicas. Fue un poema intimista que para reflejar su relación amorosa con Isabel Freyre, casada posteriormente con otro y muerta a raíz de un parto, se identificó emocional y expresivamente con la lírica de Petrarca.
Temas poéticos
El tema predominante en Garcilaso es el amor, que muestra rasgos neoplatónicos, con huellas petrarquistas: indiferencia de la amada, dolor del amante, oscilación entre esperanza y desesperanza, y amor secreto. Otro de sus temas es la naturaleza: un entorno estilizado en el que los personajes muestran sus cuitas amorosas, y que aparece como confidente que escucha y consuela a los pastores en su dolor.
Estilo
La primera etapa de Garcilaso está marcada por los recursos típicos de la poesía del cancionero: antítesis, oposiciones, juegos de palabras. Posteriormente busca la armonía y ajusta su lengua poética a los ideales renacentistas de naturalidad y elegancia. Para ello emplea bimembraciones, paralelismos sintácticos, enumeración de elementos, etc., que dan a sus versos una expresión sencilla y fluida.