Gaudreault y Jost: El Orden, Duración, Frecuencia y Focalización en el Relato

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,27 KB

El orden: Es comparar el orden de los acontecimientos en el mundo del relato y en el de la historia
El orden puede ser lineal, donde el tiempo de relato es igual al tiempo de la historia; o pueden tener
rupturas temporales, es decir anacronías (teniendo en cuenta el punto cero)

Analepsis: ida hacia atrás.

  • Analepsis internas, no van más allá del punto cero. Se utilizan para reinterpretar o completar una escena que ya vimos.
  • Analepsis externas, más allá del punto 0, a un segmento ya recorrido por el relato original.
  • Analepsis mixtas: Comienza siendo una analepsis externa, y en su amplitud pasa el punto cero y continúa siendo una analepsis interna.

Prolepsis: ida hacia el futuro y luego el tiempo recupera su devenir lineal al punto cero.

  • Prolepsis interna: Muestran algo que ocurre antes del punto final del relato. Esta va generando suspenso/expectativa. Marca lo que está por venir.
  • Prolepsis externa: nos proyecta fuera del final del relato. No hay posibilidad de verificación, entonces nada la distinguiría de la pura imaginación.

La Duración: Duración de la secuencia:

  • La pausa: duración del relato que no le corresponde ninguna duración en la historia. Es un detenimiento no narrativo. Estas pueden ser pausas descriptivas.
  • La escena: la duración diegética es idéntica a la duración narrativa, es decir que el tiempo de relato es igual al tiempo de historia. Un ejemplo es el plano secuencia ya que respeta la cronometría de los acontecimientos.
  • Sumario: Tiempo de relato es menor que el tiempo de la historia. Se utiliza con el fin de evitar detalles juzgados inútiles o de acelerar la acción. Es el recorte de algunos momentos para construir un resumen de una secuencia.
  • Elipsis: Es una supresión o silencio temporal que interviene entre dos acciones distintas.
  • La dilatación: Segmentos descriptivos o comentarios que alargan el tiempo de relato. Tiempo de relato más importante que tiempo de la historia. Por ejemplo la cámara lenta en cierto momento en particular.

La Frecuencia: Relación establecida entre el número de veces que se evoca tal o cual acontecimientos en el relato y el número de veces que se supone que ocurre en la historia.

  • Relato singulativo: Una vez lo que ha ocurrido una vez en la historia. El relato avanza siempre dando información nueva. Lectura del film hacia delante. Ocurre la misma cantidad de veces en el relato e historia.
  • Relato repetitivo: N veces lo que ha ocurrido una vez. Mas veces en el relato que en la historia. Se utiliza para expresar un recuerdo, una obsesión de un héroe, o una diferencia de un punto de vista.
  • Relato iterativo: Una vez en el relato lo que ocurrió muchas veces en la historia. La interpretación del actor generalmente es la encargada de significar que los gestos vistos ya sucedieron muchas veces. Tiene el fin de significar.

La Focalización: Cual es el foco del relato. Se basa en el saber entre el narrador y sus personajes. Conocemos a treves del personaje focal.

  • Focalización cero: narrador omnisciente, dice más de lo que sabe cualquiera de los personajes.
  • Focalización interna:
    • Fija: El relato da a conocer los acontecimientos como si estuviesen filtrados por la conciencia de un solo personaje. Es el personaje focal y conocemos con él.
    • Variable: El personaje focal de la nada cambia a lo largo de la novela. Nombra a otro personaje.
    • Múltiple: Cuando el mismo acontecimiento se evoca en distintas ocasiones se evoca en distintas ocasiones según el punto de vista de diversos personajes.
  • Focalización externa: El espectador sabe menos que el personaje, nos damos cuenta que el personaje nos oculta algo. No se permite que el lector o espectador conozca los pensamientos o los sentimientos del personaje.
  • Focalización espectatorial: Es el suspenso explicado por Hitchcock, donde es espectador sabe más que los personajes. Requieren una preparación del espectador mediante la producción de esperas que el narrador puede frustrar o no. cuando el espectador toma ventaja sobre el personaje por su posición, o más bien la que le atribuye la cámara.

Entradas relacionadas: