La Genealogía de la Moral de Nietzsche: Una Crítica a la Cultura Occidental

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,7 KB

Friedrich Nietzsche, un destacado filósofo del siglo XIX, se desarrolló en un periodo de transformación histórica y cultural en Europa, marcado por la expansión del imperio Alemán y la revolución industrial. Su obra desafió las concepciones tradicionales de la razón y la moralidad, cuestionando la autoridad de la religión y la ética convencional. Como uno de los llamados “Filósofos de la sospecha”, exploró las motivaciones inconscientes del comportamiento humano y abogó por la superación de los valores tradicionales. Su estilo filosófico, con aforismos y metáforas, sigue siendo muy influyente en la filosofía contemporánea, desafiando las ideas establecidas sobre la moralidad y la naturaleza humana.

Desmontando la Estructura de la Cultura Occidental

Para comenzar, Nietzsche centra sus esfuerzos en desmontar la estructura en la que se ha apoyado la cultura occidental para sobrevivir. Así, realiza un diagnóstico bastante fúnebre: una revisión en profundidad de los pilares sobre los cuales se basa nuestra cultura. Finalmente, concluirá que detrás de una apariencia de una cultura autosatisfecha, que se cree conocedora de la verdad, creadora de la ciencia, en continuo progreso y fundamentada en leyes racionales y universales, lo que de verdad encontramos es una mentalidad decadente, introducida por los fundadores de la cultura, que son hombres débiles y miedosos que construyen un mundo irreal donde sobrevivir.

El Método Genealógico de Nietzsche

Para realizar su crítica a Occidente, Nietzsche utiliza el método genealógico, que permitirá sacar a la superficie este origen hasta ahora camuflado por sus creadores. Pondrá en descubierto el fraude de una cultura que se ofrece al mundo como garantía de progreso, de verdad y de justicia, cuando no es más que una cultura de hombres débiles que no supieron estar a la altura de la realidad e inventaron un mundo ficticio en el que vivir con seguridad y comodidad. Esta cuestionará las bases de la civilización occidental al revelar sus valores históricos y no universales, desafiando así el fundamento racional del pensamiento occidental.

La Razón como Causa de la Decadencia

Por otro lado, si el origen de la civilización es una estrategia para huir del miedo, entonces la razón será la causante de la enfermedad de Occidente al generar un tumor maligno y extraño a la vida y al cuerpo. Este tendrá como objetivo acabar con los impulsos y crear un ultramundo. Esto tuvo grandes consecuencias, y es que este conocimiento chocaba con los datos que nos ofrecían los sentidos, que los valores eternos los encontramos detrás de velos más o menos opacos que únicamente la Razón puede descubrir. Los cimientos del mundo irreal, producto del miedo, son rápidamente cubiertos bajo un manto de racionalidad. La filosofía, la religión y la moral occidental son algunos de los síntomas de decadencia.

Ejemplos de la Razón como Síntoma de Decadencia

Esto fue demostrado por muchos autores como:

  • Parménides: Argumentaba que solo el ser es verdadero, por lo que negaba el cambio.
  • Sócrates: Se cuestionaba los principios generales.
  • Aristóteles: Sostenía la existencia de esencias universales que únicamente pueden ser descubiertas por la razón.
  • Platón: Inventó un mundo inteligible donde poder afirmar todo aquello que la existencia le negaba.
  • Cristianismo: Elaboró un mundo teológico.
  • Descartes: Demostró que el mundo de la razón era solo un decorado teatral.
  • Kant: Intentó acercar ambos mundos, recurriendo a lo racional.

Entradas relacionadas: