Generación del 14 y Generación del 27: Un Recorrido por la Literatura Española

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,57 KB

Generación del 14

Concepto

Movimiento literario y cultural que se inicia en 1914 y pervive hasta el comienzo de la Guerra Civil. Está formado por un grupo de intelectuales como: Gregorio Marañón...

Características

Intelectualismo: Los autores tienen una sólida formación intelectual.

Europeismo: Modernización de la sociedad española y se acerca a Europa porque ven el conocimiento que le faltaba a España.

Universalismo: Cosmopolitas y prefieren la cultura urbana.

Esteticismo: Defienden el arte puro y rechazan el sentimentalismo.

Preocupación por la perfección formal y buscan la obra bien hecha en todos los sentidos.

Crean una literatura minoritaria y elitista.

Generación del 27

Características

Los poetas del 27 pretendían renovar el lenguaje poético, utilizaban verso libre y daban importancia a la metáfora.

Influencias de la tradición, tanto en la literatura como en la culta.

Escriben una poesía intelectual, minoritaria.

Poseen afán de originalidad.

Autosuficiencia del arte, proclaman que la obra no dependa de la realidad.

Etapas

a) Hasta 1927: Se aprecian la influencia de la lírica popular de cancioneros y romanceros y la poesía pura, con ideales esteticistas. Presencia de las vanguardias.

b) Hasta 1939: Etapa de madurez. Proceso de rehumanización de la poesía y aparecen también temas sociales y políticos. Influencia de la metáfora surrealista e imagen visionaria.

c) Tras la Guerra Civil: Dispersión del grupo: la mayoría van al exilio, otros mueren y otros se quedan en España. El tema del dolor del exilio y la añoranza por la patria, me refiero a que en España el tema es angustiado.

Tendencias

a) Tendencia neopopular: Tradición literaria popular: toman el romance, copla, rima asonante, paralelismo, verso corto e intensidad lírica. Lorca y Alberti.

b) Poesía pura: Consideran a Juan Ramón Jiménez como su maestro y buscan la temática deshumanizada.

c) Influencia clásica: De la lírica culta quieren la pasión por el lenguaje, uso de metáforas, empleo de versos endecasílabos y estrofas (décima, soneto).

d) Las vanguardias: Deseo de encontrar nuevo lenguaje y las ansias de renovar el Futurismo y Ultraísmo. Verso libre, nuevos temas modernos, total libertad en métrica y la metáfora surrealista.

Entradas relacionadas: