La Generación del 14: Modernización y Renovación Intelectual en España
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 2,46 KB
El 98 intentó la regeneración del país, pero sería la generación posterior la encargada de conseguirlo. España se moderniza y entronca con la cultura y el pensamiento occidentales. La generación del 14, nacida en torno a la Primera Guerra Mundial, está formada por filósofos, críticos y profesores que propician un nuevo clima intelectual. Persiguen el concepto, es decir, la palabra al servicio de la idea eficaz, buscando lo abstracto. Será una literatura de apariencia sencilla, nacida de una élite para una literatura culta.
Características de la Generación del 14
Los novecentistas comparten una sólida formación intelectual por sus estudios universitarios y sus viajes por Europa. Además, su cosmopolitismo se liga fuertemente a Europa y su optimismo intelectual confía en el proceso social y de pensamiento. Rechazan lo personal y tienden a un tono grave, manteniendo gran preocupación por el lenguaje. La obra más hecha para huir de lo fácil como guías a Ortega y Gasset y Eugenio D’Ors.
El Ensayo y José Ortega y Gasset
Las grandes inquietudes de la generación se muestran gracias al ensayo y su figura más importante es José Ortega y Gasset, escribe ensayos filosóficos como "¿Qué es la filosofía?" o el estudio de la vida humana "Yo soy yo y mis circunstancias"; también ensayos de carácter político y psicológico como "España invertebrada" o "La rebelión de las masas". Ortega publica que las causas de la decadencia española son los nacionalismos, que causan disgregación social. La solución sería la sustitución de la democracia por el gobierno de unas minorías cultas, preparadas para hacer cambios. Finalmente, ensayos de carácter artístico literario como "La deshumanización del arte". Ortega considera necesario tratar un arte puro eliminando los sentimientos humanos y cuyas herramientas sean el humor y la metáfora como juego intelectual, fundó la "Revista de Occidente".
La Novela
La novela será un género minoritario que continuará modelos realistas o bien intentará renovar el género. Gabriel Miró es un lirista de prosa muy elaborada, casi como verso. En sus novelas, la acción tiende a desaparecer por la elaboración formal y la base descriptiva. Al autor le interesa la emoción que producen los objetos en obras como: "Las cerezas del cementerio" o "El obispo leproso". Ramón Pérez de Ayala, la acción pierde importancia y abundan las reflexiones, la perspectiva y lo simultáneo como...