Generación del 14 y narrativa española posterior
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 4,74 KB
La Generación del 14
En 1914 surge un nuevo grupo de escritores: José Ortega y Gasset, Manuel Azaña, Ramón Pérez de Ayala, Gabriel Miró, Juan Ramón Jiménez, Ramón Gómez de la Serna y Gregorio Marañón. Todos estos tendrán una sólida formación intelectual, de corte más universal y europeísta que los del 98, que les hará analizar la situación del país de una forma más objetiva y mostrarán una mayor preocupación por la forma con un estilo cuidado.
Novelistas destacados:
1. Gabriel Miró:
En sus obras destacan El obispo leproso y Nuestro Padre San Daniel. Transcurren en Oleza, representación de un mundo nebuloso que el autor pretende rescatar. Otras obras importantes son El abuelo del rey y Las cerezas del cementerio.
2. Ramón Pérez de Ayala:
Comienza escribiendo en una estética noventayochista para pasar a la novela intelectual: A.M.D.G., Belarmino y Apolonio, Tinieblas en las cumbres. Este novelista refleja la crisis de la conciencia hispánica desde principios de siglo.
3. Ramón Gómez de la Serna:
La base de la producción literaria de Ramón Gómez de la Serna es la greguería, frase o apunte breve que encierra una metáfora insólita. Su obra más famosa es El torero Caracho. No podemos olvidar El Novelista (1924) y El doctor inverosímil (1921).
Corrientes y escuelas de la novela española posterior
1. Novela policiaca y de intriga:
Este subgénero resurge con fuerza. Entre sus cultivadores destacan Manuel Vázquez Montalbán, autor de una serie protagonizada por el detective Pepe Carvalho, y Arturo Pérez-Reverte con La tabla de Flandes (1990).
2. Novela histórica:
Se pueden citar El oro de los sueños y El hereje (1998) de Miguel Delibes, así como la saga protagonizada por el capitán Alatriste de Arturo Pérez-Reverte. Son frecuentes las novelas históricas contextualizadas en épocas cercanas, especialmente en la guerra civil como Soldados de Salamina (2001).
3. Novela de reflexión íntima:
Se centra en la búsqueda personal y la reflexión sobre la existencia, en unión a un interés por la forma con el uso de la metáfora y el lirismo en la narración. Las obras representativas son Mortal y rosa, de Francisco Umbral o El desorden de tu nombre de Juan José Millás.
4. Novela de la memoria y del testimonio:
La memoria de una generación y el compromiso son los temas básicos de esta corriente en la que se encuadran novelistas como Rosa Montero y Luis Mateo Díez.
5. Enfoque realista:
Tras el furor del experimentalismo, algunos autores han vuelto a recuperar para la novela el arte de narrar desde una perspectiva amplia que abarca el mundo onírico, irracional...
6. Novela culturalista:
En los últimos años han aparecido autores jóvenes que hacen una novela que se ocupa de analizar y explicar diferentes aspectos de la cultura occidental desde posturas eruditas.
7. Otras tendencias:
En la novela de autores jóvenes destaca la tendencia a tratar los problemas de la juventud urbana con una estética muy cercana a la contracultura.
Novelistas destacados de la narrativa española posterior
1. Eduardo Mendoza:
Publicó en 1975 La verdad sobre el caso Savolta, título que puede considerarse el punto de partida de la narrativa actual. El autor ofrece en esta novela un argumento que atrapa la atención del lector. En obras posteriores, Mendoza ha mostrado su excepcional capacidad paródica: Sin noticias de Gurb. La ciudad de los prodigios es la más ambiciosa de sus obras.
2. Javier Marías:
La obra de Javier Marías constituye una de las apuestas más originales de las últimas décadas. Las novelas y cuentos de este autor se distinguen por la presencia de una serie de temas obsesivos, como el misterio de la identidad personal y la reflexión sobre el tiempo. Su estilo posee una rara capacidad envolvente que difumina la realidad. Entre sus obras destacan Corazón tan blanco y Todas las almas.
3. Antonio Muñoz Molina:
En la narrativa de Antonio Muñoz Molina se conjugan de forma armónica el rigor en la construcción del relato y la preocupación por elaborar un argumento atractivo para el lector. Destaca la prosa de ritmo muy cuidado. Entre sus obras sobresalen El invierno en Lisboa y Plenilunio.