La Generación del 14 o Novecentismo

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,89 KB

La Generación del 14 o Novecentismo se desarrolló en un contexto inestable. En España, destaca el reinado de Alfonso XIII durante el cual tuvo lugar la Semana Trágica de Barcelona (1909), cuyo detonante había sido la guerra de Marruecos, entre otras causas. Todo ello propició en 1923 un golpe de Estado que da paso a la Dictadura de Primo de Rivera. En Europa, tuvo lugar la Primera Guerra Mundial (1914-1917) y la Revolución Rusa (1917).

Esta generación está a caballo entre los modernistas y las vanguardias. Sus autores tienen una gran formación intelectual que se aprecia en el rigor con el que escriben. Algunas de sus características son:

  • No olvidan el problema de España pero se centran en temas europeos.
  • Deseo de escribir para las minorías.
  • Buscan la forma y se preocupan por la estética.
  • La deshumanización.
  • Buscan un arte puro.

Los géneros más cultivados fueron la novela y el ensayo.

Ensayo

En el ensayo destacamos a José Ortega y Gasset y a Eugenio D'Ors.

José Ortega y Gasset

Ortega y Gasset fundó la Revista de Occidente, que promulgó las tendencias filosóficas y científicas de la época. Tiene un estilo singular, brillante, cuidado e irónico. Dos características de su obra son el perspectivismo y su teoría sobre el arte, esto lo podemos observar en su obra La deshumanización del arte. Este ensayo influyó en las vanguardias y defiende que el arte es arte en su esencia estética y que ya tiene un valor por sí mismo, alejándose de lo sentimental. También destaca La rebelión de las masas, en la cual trata el concepto de hombre-masa y de la alienación.

Eugenio D'Ors

Eugenio D'Ors tiene una prosa limpia y cuidada y utiliza neologismos y cultismos. Sus ideas giran en torno a la estética y la pintura ya que fue crítico de arte. Considera que este debe ser equilibrado, armónico y seguir un orden clásico.

Novela

En la novela destacamos dos tipos: la intelectual y la lírica.

Novela Intelectual

La novela intelectual fue desarrollada por Ramón Pérez de Ayala. Tiene influencias de Clarín y del esperpento, utiliza la técnica del contrapunto (variedad de puntos de vista). Tiene un lenguaje cuidado, elegante y uso de las formas del habla popular. En la etapa juvenil destaca Tinieblas en las cumbres (rasgos autobiográficos). En la segunda etapa se reflexiona sobre temas de carácter universal. Destaca Tigre Juan y El curandero de su honra.

Novela Lírica

La novela lírica fue desarrollada por Gabriel Miró. Se caracteriza por el lirismo, la mezcla de temas pasados y presentes, y el uso de la adjetivación y de imágenes sensoriales. Destacan El obispo leproso y Las cerezas del cementerio.

El mayor exponente de la novela lírica fue Juan Ramón Jiménez. Finaliza su etapa modernista o sensitiva con La Estación total, dando paso a la etapa intelectual en la que busca una poesía pura. Sus características son la depuración poética, la utilización de una gran cantidad de símbolos, el verso libre, y poemas en prosa. Destaca su obra Diario de un poeta recién casado. Su última etapa es la verdadera o suficiente, durante su exilio a América. Emplea el verso libre, la poesía mística y neologismos. Parece una poesía que el poeta utiliza para comunicarse consigo mismo. Destaca Dios deseado y deseante y Animal de fondo.

Las Vanguardias

Las vanguardias surgen como una revolución estética entre las dos guerras mundiales. En la primera etapa destaca Ramón Gómez de la Serna con las greguerías, en estas se emplean elementos clásicos con sátira, humor e ironía. En ellas, realiza interpretaciones metafóricas de la realidad. Destaca El caballero del hongo gris. En la segunda etapa destaca el creacionismo, su padre fue Vicente Huidobro y fue utilizado por Gerardo Diego. También destaca el dadaísmo y el ultraísmo, este último rechaza lo sentimental, utiliza poemas visuales (caligramas). El surrealismo es el más importante, creado por André Breton. Destaca por su pesimismo, la idea deshumanizada y la escritura automática. Finalizan debido al enfrentamiento entre ellas pero vuelven a aparecer en los años 60.

Entradas relacionadas: