Generación del 14 y Novecentismo: Claves del Pensamiento de Ortega y Gasset en la Literatura Española
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 2,56 KB
La Generación del 14: Características y Contexto
La Generación del 14 está formada por un grupo de autores, ensayistas en su mayoría y novelistas en algunos casos, nacidos en torno a 1880. Herederos del 98, plantean una nueva actitud ante el problema de España, que puede caracterizarse por los siguientes rasgos:
- Apertura al mundo exterior: Frente al subjetivismo acentuado de la generación anterior, los novecentistas abren la mirada a la realidad exterior, a la «circunstancia», en palabras de Ortega y Gasset, concretamente hacia Europa, que se percibe como solución al problema de España.
- Propuestas constructivas: Formulan un programa de actuación con el objetivo de promover la modernización de la sociedad española, combatiendo el caciquismo, el militarismo y la excesiva presencia del clero.
- El escritor como intelectual: Activos profesionales, los escritores del 14 colaboran en la prensa diaria y dan el paso, además, a la participación política. Plantean la necesidad de que existan unas élites rectoras.
- Institucionalización de la vida cultural: Se fundan instituciones encaminadas a difundir la cultura desde el poder, como la Junta de Ampliación de Estudios.
El Ensayo Novecentista: Género Predilecto
El ensayo es el género preferido por el grupo, al que se aplica también el término novecentismo. Los autores más destacados son los siguientes:
José Ortega y Gasset: Figura Central del Novecentismo
José Ortega y Gasset (1883-1955) es quizá el intelectual más importante del siglo XX. Escribe fundamentales artículos periodísticos, aunque reúne diversos materiales en libros como Meditaciones del Quijote (compendio de toda su visión filosófica), España invertebrada, La rebelión de las masas o La deshumanización del arte. La clave de su ideario es la necesidad de modernizar y racionalizar la sociedad, la cultura y el Estado español de la mano de unas élites intelectuales y desde una perspectiva europeísta y liberal.
El Pensamiento Filosófico de Ortega
Además de la necesidad de integrar el yo en la circunstancia para dar sentido a la vida, en la filosofía de Ortega encontramos otras ideas:
- La razón vital: La vida individual constituye la realidad fundamental, y la razón debe estar supeditada a la vida.
- El perspectivismo: Cada individuo presenta un punto de vista singular sobre el mundo.